¿Qué dijo Claudia Sheinbaum sobre el impuesto a las remesas en EU?
El gobierno de México rechaza el plan fiscal de Estados Unidos que plantea gravar con un 5 % las remesas enviadas por migrantes

Claudia Sheinbaum calificó de “injusta y discriminatoria” la propuesta de congresistas republicanos en EU sobre impuesto a las remesas.
/Presidencia
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la iniciativa presentada por congresistas republicanos de Estados Unidos que propone imponer un impuesto del 5 % a las remesas enviadas por personas migrantes a México. Durante su conferencia matutina, la mandataria calificó la propuesta como una medida “injusta y discriminatoria”, y celebró que todas las fuerzas políticas mexicanas se unieran en su rechazo.
Sheinbaum explicó que la mayoría de los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos ya pagan impuestos, independientemente de su estatus migratorio. “Incluso hay estados que ya gravan las remesas. Todos dijeron ‘no, no estamos de acuerdo en esta injusticia que es discriminatoria’”, declaró.
Sheinbaum celebra rechazo de legisladores al posible cobro del 5% a remesas desde EU
— EjeCentral (@EjeCentral) May 14, 2025
La presidenta @Claudiashein calificó la propuesta como injusta y discriminatoria, y destacó la respuesta unánime de legisladores de todos los partidos en contra de este posible cobro a las… pic.twitter.com/pHHe2n1ZZU
Te puede interesar: La economía mexicana en la encrucijada: ¿es momento de cambiar de modelo económico?
Senado de México se pronuncia contra el gravamen a remesas
El Senado de la República difundió una carta oficial en la que manifestó su rechazo al nuevo impuesto, argumentando que implicaría una doble tributación para los trabajadores migrantes. Según la misiva, todos los mexicanos que laboran en Estados Unidos ya contribuyen fiscalmente, y aplicar un nuevo cargo a las remesas resultaría arbitrario e inequitativo.
Los legisladores subrayaron que las remesas provienen de trabajo honesto y tienen un papel clave tanto en la economía mexicana como en la estadounidense. Además, advirtieron que establecer este tipo de gravamen podría fomentar el uso de vías informales para el envío de dinero, afectando la seguridad y transparencia del sistema financiero.
“Esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20 % del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya ha sido tributado. Además, esos impuestos no se traducen en beneficios sociales para quienes los generan, quienes muchas veces no pueden acceder a dichos apoyos”, se lee en el documento.
Sigue leyendo: Menos mexicanos… en EU
¿Qué propone la iniciativa fiscal en Estados Unidos?
El proyecto, impulsado por congresistas republicanos, forma parte de una propuesta legislativa llamada The One, Big, Beautiful Bill, que incluye diversas reformas fiscales. Dentro de las medidas destaca el cobro del 5 % de impuesto a las remesas enviadas por migrantes sin estatus legal, recursos que serían recaudados por el Departamento del Tesoro.
La iniciativa también contempla otras disposiciones como:
- Exigir un número de Seguro Social válido para solicitar créditos fiscales.
- Eliminar la elegibilidad de inmigrantes indocumentados para acceder a beneficios como Obamacare y Medicare.
- Aumentar impuestos a las donaciones hechas a universidades consideradas “de élite y progresistas”.
- Aplicar la tasa de impuesto corporativo a las instituciones educativas más grandes.
Según los proponentes, el objetivo es “detener el flujo de dinero de los contribuyentes hacia inmigrantes ilegales y China”, así como hacer permanentes los recortes fiscales impulsados por Donald Trump en 2017.
Te puede interesar: Sheinbaum aboga por establecer un trato de iguales ante EU, mientras aranceles de Trump amenazan
Remesas, un pilar económico en México
México se ha consolidado como uno de los países que más remesas recibe a nivel mundial. Según datos del Banco de México, en 2023 el país recibió más de 63 mil millones de dólares por este concepto, lo que representa una fuente clave de ingresos para millones de familias mexicanas.
Tanto el gobierno federal como el Senado han reiterado su compromiso de defender los derechos de los mexicanos en el exterior y evitar que medidas como esta afecten su bienestar económico.
Conferencia mañanera del 14 de mayo: