¿Qué es el concubinato en México?: cómo acreditarlo, requisitos, documentos y derechos clave
Conoce qué vías existen para comprobar la vida en común y qué derechos pueden reclamarse en caso de separación o fallecimiento
Cómo acreditar el concubinato en México
/Foto: Especial
El concubinato en México se entiende como la unión de hecho entre dos personas que conviven de manera pública, estable y continua sin estar casadas. Aunque no existe un procedimiento único a nivel nacional, la mayoría de los códigos civiles estatales exigen un periodo mínimo de convivencia de dos años, excepto cuando hay hijos en común, caso en el que la acreditación puede realizarse sin esperar ese plazo.
Para que la unión surta efectos legales, ambos integrantes deben estar libres de matrimonio o impedimentos jurídicos. Las diferencias empiezan a nivel local: algunos estados cuentan con constancias administrativas expedidas por el Registro Civil; otros solo permiten comprobar el concubinato mediante procesos judiciales. Un ejemplo destacado es la Ciudad de México, que desde 2014 incorporó un documento oficial para reconocer esta figura.
Te puede interesar:SCJN protege a concubinas de militares: invalida norma que restringía pensión por viudez y servicio médico
Documentos y pruebas para acreditar la unión libre
En las entidades donde no hay una constancia administrativa, las parejas deben comprobar el concubinato con documentos y testimonios que demuestren la convivencia. Entre las pruebas más comunes se encuentran:
- Recibos de servicios con domicilio compartido.
- Contratos de arrendamiento o estados de cuenta bancarios.
- Testimonios de personas que acrediten la vida en común.
- Actas de nacimiento de hijos en común.
Cuando la pareja necesita ejercer derechos derivados del concubinato, como pensión, alimentos o sucesión, suele iniciarse un juicio de jurisdicción voluntaria. Un juez determina si la convivencia cumple con los criterios legales. Aunque los tribunales han fijado lineamientos sobre qué pruebas son suficientes, estos criterios no son uniformes en todo el país.
También puedes leer:¿Cómo registrarse en la campaña de matrimonios colectivos 2025 en Guadalajara? Requisitos, fechas y beneficios
Derechos que pueden reclamarse en caso de separación
Una vez acreditado el concubinato, la ley reconoce diversos derechos para las partes, especialmente cuando la convivencia llega a su fin. Entre los principales:
- Alimentos, si la persona solicitante prueba necesidad económica y dependencia generada durante la relación.
- Derechos sucesorios, permitiendo heredar a la pareja sobreviviente si la unión está legalmente acreditada.
- Pensión y seguridad social, a través del IMSS, ISSSTE u otras instituciones que reconocen el concubinato.
- Registro como beneficiario de salud, siempre que se acredite la convivencia prolongada.
- Compensación económica, aplicable en algunos estados a quien se dedicó al hogar.
- Reconocimiento de aportaciones a bienes, cuando se demuestran contribuciones directas o indirectas.
Seguir leyendo:Ley para castigar infieles en CDMX: qué es, cómo funcionará y a quién aplicará la iniciativa “Traición, cero liquidación”
Cuáles son las reglas de concubinato en México
Las reglas del concubinato varían significativamente entre entidades. Algunos estados carecen de un régimen patrimonial específico, lo que deja la resolución de disputas en manos de criterios judiciales. Otros han establecido normas más claras sobre compensaciones económicas o reconocimiento de bienes.
La Suprema Corte ha reforzado el valor jurídico del concubinato en temas como seguridad social y sucesiones, siempre y cuando se compruebe la vida en común. Aun así, las parejas en unión libre deben considerar que los derechos disponibles dependen del estado donde residen y de la forma en que acrediten su convivencia.
YF