¿Qué pasa en Tuvalu? El país que podría desaparecer por el aumento del nivel del mar
Tuvalu enfrenta una amenaza existencial: podría quedar bajo el agua en 2050 por el cambio climático. Conoce qué está pasando en Tuvalu, la migración climática y el acuerdo con Australia.

La isla de Tuvalu en el océano Pacífico podría desaparecer por el cambio climático.
/Foto: ChatGPT
Tuvalu, una pequeña nación insular en Oceanía, enfrenta una de las crisis climáticas más graves del planeta. Formado por nueve islas en el océano Pacífico y con una población aproximada de 11,000 habitantes, este país se encuentra entre los más vulnerables al aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.
Las proyecciones internacionales advierten que para el año 2050 gran parte de su territorio quedará sumergido bajo el agua. Ante esta amenaza, el gobierno de Tuvalu ya ha comenzado a implementar medidas de adaptación, entre ellas un histórico acuerdo con Australia que permite la migración ordenada de sus ciudadanos, convirtiéndose en la primera nación del mundo en iniciar un proceso de migración climática planificada.
ES DE INTERÉS: Mapa de inundaciones de EU lanza alerta a México
¿Por qué Tuvalu podría desaparecer bajo el mar?
El principal factor que amenaza la existencia de Tuvalu es el aumento acelerado del nivel del mar. Durante los últimos 30 años, el océano ha crecido alrededor de 15 centímetros en la región. En la capital, Funafuti, las mediciones revelan que el nivel del mar crece a una velocidad tres veces superior al promedio mundial, según datos científicos.
La situación es crítica porque Tuvalu es un país completamente llano. Al no contar con elevaciones naturales, la población no tiene dónde refugiarse cuando se producen marejadas o ciclones. En 2023, una marea de más de 3.41 metros inundó Funafuti, mostrando con crudeza la vulnerabilidad del territorio.
Además de la pérdida física de tierras, el avance del mar provoca la salinización de los acuíferos subterráneos, lo que reduce la disponibilidad de agua potable. También afecta la agricultura local, ya que la salinidad destruye cultivos básicos, obligando a las comunidades a depender en mayor medida de los recursos marinos y de importaciones.
Migración climática: el acuerdo entre Tuvalu y Australia
En noviembre de 2023, Tuvalu y Australia firmaron el Tratado de la Unión Falepili Australia-Tuvalu, un acuerdo sin precedentes que establece un programa de migración climática.
Este tratado permite que hasta 280 tuvaluanos por año se trasladen a Australia con acceso a salud, educación y empleo. El mecanismo busca evitar un éxodo desordenado, al mismo tiempo que garantiza un futuro para las familias afectadas. La selección de beneficiarios se realiza mediante un sistema de lotería para dar igualdad de oportunidades.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuánto aumentó la temperatura del planeta en los últimos años?
El interés ha sido abrumador: en junio de 2024 más de 1,100 ciudadanos solicitaron el visado climático, lo que junto con sus familias suma más de 4,000 personas, es decir, un tercio de la población total del país. Esto refleja la urgencia y la preocupación que sienten los habitantes ante la posible desaparición de su territorio.
Impactos del cambio climático en Tuvalu
Los efectos del cambio climático en Tuvalu se manifiestan de múltiples formas:
- Inundaciones frecuentes: marejadas y tormentas que cubren grandes zonas habitadas.
- Pérdida de tierras: erosión de playas y desaparición progresiva de islotes.
- Afectación agrícola: salinización del suelo y destrucción de cultivos tradicionales.
- Escasez de agua potable: contaminación de los pozos por filtración de agua salada.
- Eventos extremos: ciclones como el Pam en 2015, con olas de 5 metros, que devastaron infraestructuras.
- Migración forzada: necesidad de buscar refugio en otros países debido a la inhabitabilidad creciente.
- Pérdida cultural: riesgo de desaparición del patrimonio tangible e intangible de la nación.
Incluso frente a esta crisis, el gobierno ha iniciado un proyecto de digitalización en 3D del territorio para conservar la identidad cultural de Tuvalu en el mundo virtual, en caso de que las islas desaparezcan físicamente.
Cierre del artículoLa situación de Tuvalu es considerada por la comunidad internacional como un símbolo de los impactos extremos del cambio climático. La Corte Internacional de Justicia, en una resolución histórica de 2024, abrió la puerta a que los Estados puedan demandarse entre sí por daños ambientales, un avance en gran parte impulsado por la experiencia de países insulares como Tuvalu.
Si las tendencias actuales se mantienen, expertos de la NASA y del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierten que gran parte del territorio quedará bajo el agua antes de 2050. Mientras tanto, el acuerdo con Australia representa una medida urgente para garantizar la supervivencia de sus habitantes, pero también un recordatorio del costo humano y cultural del cambio climático. DJ
ENTÉRATE: Petróleo en el Amazonas, las diferencias entre Ecuador y Brasil