Qué sueros orales pagarán impuesto en México y de cuánto será el aumento según la nueva ley del IEPS
El gravamen no formaba parte de la propuesta original de la Ley del IEPS enviada por la Secretaría de Hacienda.

Foto especial: Ideogram
Los diputados de la Comisión de Hacienda modificaron la propuesta del Ejecutivo para cobrar un impuesto de 3.08 pesos por litro a todos los sueros orales que no contengan las sustancias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico.
Dicho gravamen no formaba parte de la propuesta original de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) enviada por la Secretaría de Hacienda. Hasta ahora, los sueros orales tenían una tasa de 0% de IEPS, pero los legisladores decidieron incluirlos para elevar los ingresos fiscales a partir del próximo ejercicio.
ES DE INTERÉS: ¿Electrolit y Suerox pagarán impuestos en México? Esto dicen los diputados sobre los electrolitos orales
Qué sueros orales pagarán IEPS y cuáles no
La modificación establece que las bebidas que se comercialicen como sueros orales y no contengan todas las sustancias señaladas por la OMS deberán pagar el nuevo impuesto especial.
Por el contrario, los productos que sí incluyan glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico quedarán exentos del IEPS, tanto en ventas nacionales como en importaciones.
En el artículo octavo, fracción primera de la Ley del IEPS, se precisa que no causarán el impuesto las ventas de sueros orales que contengan todos los componentes mencionados. Asimismo, el artículo 13 aclara que no pagarán IEPS las importaciones que cumplan con la misma composición.
El proyecto de decreto establece que la medida “tiene lógica desde el punto de vista de política en materia de salud, al eliminar la carga fiscal del IEPS a los sueros orales que se produzcan siguiendo las recomendaciones de la OMS”.
Cuánto planea recaudar el gobierno con el nuevo IEPS
La Ley del IEPS proyecta dotar al gobierno federal de 761.5 mil millones de pesos en total.
De esta cifra, una parte importante provendrá de las bebidas con edulcorantes, refrescos y energizantes, incluyendo el nuevo gravamen a los sueros orales que no cumplan con las especificaciones sanitarias.
Otros sectores también aportarán al incremento en la recaudación:
- Refrescos y bebidas saborizadas: 75,290 millones de pesos.
- Bebidas energizantes: 100 millones de pesos.
- Cervezas y bebidas alcohólicas: 81,518 millones de pesos.
- Cigarros: 62,097 millones de pesos, tras un aumento de 8.9% en su precio.
- Videojuegos violentos: 183 millones de pesos.
- Juegos, apuestas y sorteos en línea: 5,024 millones de pesos.
En conjunto, estas medidas forman parte de una estrategia para fortalecer los ingresos del gobierno federal sin aumentar impuestos directos como el IVA o el ISR.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuánto refresco consume un mexicano? Más de la mitad de los niños lo bebe en el desayuno a diario
Por qué el nuevo impuesto a sueros orales tiene un enfoque de salud pública
De acuerdo con la exposición de motivos de los legisladores, el propósito no solo es fiscal, sino también sanitario.
El objetivo es diferenciar los sueros realmente terapéuticos —usados para tratar la deshidratación— de las bebidas comerciales que se venden como rehidratantes o energizantes pero que carecen de los componentes esenciales recomendados por la OMS.
Al aplicar el IEPS solo a las versiones que no cumplen con la composición estándar, se busca incentivar la producción y consumo de sueros que sí tengan valor médico. De esta forma, la medida pretende evitar la confusión de los consumidores y favorecer la calidad en el mercado de este tipo de productos.
Con el nuevo impuesto, los sueros orales que no cumplan con los criterios de la OMS pasarán a formar parte de los productos gravados por el IEPS, junto con bebidas azucaradas y energizantes. La medida entrará en vigor una vez que el Pleno de la Cámara de Diputados apruebe el dictamen y sea publicada en el Diario Oficial de la Federación.
La modificación busca equilibrar la necesidad de aumentar la recaudación con una política de salud pública que premie a los productos formulados adecuadamente. En términos prácticos, los consumidores deberán revisar las etiquetas de los sueros orales para saber si estarán sujetos al nuevo impuesto o no. DJ
ENTÉRATE: Cuánto pagarás por un refresco en México 2026 y cómo se usará el dinero del IEPS