¿Quién fue la activista Assata Shakur, por qué murió exiliada en Cuba y por qué era tan buscada por el FBI?

5 de Octubre de 2025

¿Quién fue la activista Assata Shakur, por qué murió exiliada en Cuba y por qué era tan buscada por el FBI?

El pasado 26 de septiembre murió Assata Sakur, activista afroamericana que logró escapar de prisión en Estados Unidos para evitar la cadena perpetua

Quién fue la activista Assata Shakur, por qué murió exiliada en Cuba y por qué era tan buscada por el FBI

La activista Assata Shakur junto a una bandera de Cuba

/

X (@got_cake)

La activista Assata Shakur junto a una bandera de Cuba
X (@got_cake)

Fueron nueve los presidentes estadounidenses que, en mayor o menor medida, tuvieron como asignatura pendiente la detención de Assata Shakur. Desde Jimmy Carter hasta el segundo mandato de Trump la activista afroamericana se mantuvo lejos de la justicia de ese país, de la cual escapó en 1979 tras ser sentenciada a cadena perpetua.

PUEDES LEER: Movimiento woke: ¿catalizador de justicia o arma de división?

Joanne Deborah Byron y Joanne Chesimard fueron los otros nombre bajo los cuales se conoció a esta mujer que falleció la semana pasada en La Habana, Cuba, en donde las autoridades reportaron que murió a consecuencia de “padecimientos de salud y su avanzada edad”.

Su hija, Kakuya Shakur, informó publicamente que su madre “tomó su último aliento terrenal” el jueves 25 de septiembre a la 1:15 de la tarde. Tenía 78 años, los últimos 40 de ellos viviendo como fugitiva en la isla. Esta es su historia.

¿Quién fue Assata Shakur?

Nacida el 16 de julio de 1947 en Queens, Nueva York, Assata Shakur fue reconocida en la década de 1970 como integrante del Partido Pantera Negra y del Ejército de Liberación Negra (Black Liberation Army - BLA), organizaciones que denunciaban la violencia racial y la represión policial en Estados Unidos.

G1yFoRhXYAAQ-bc.jpg

El 2 de mayo de 1973 en la autopista Turnpike de Nueva Jersey, se presentó un tiroteo en el que resultó herida y fue arrestada en ese mismo operativo. En el hecho murieron Zayd Malik Shakur, su compañero de causa social, y el policía estatal Werner Foerster.

Cuatro años más tarde un jurado la declaró culpable de asesinato en primer grado y de otros cargos. Aunque siempre se dijo inocente, fue condenada a cadena perpetua. Aunque en 1979 logró escapar de la prisión de Clinton, Nueva Jersey, con ayuda de militantes del BLA.

Exilio en Cuba desde 1984

Tras permanecer en la clandestinidad, Assata Shakur llegó a Cuba en 1984 gracias asilo político otorgado por Fidel Castro en un país que se encontraba en plena Guerra Fría. Desde entonces, y hasta su último aliento, residió en La Habana bajo protección del Estado.

PUEDES LEER: Detención de Luis Rey García genera polémica; ¿quién es el activista promigrante señalado como delincuente?

En 1988 se publicó la autobiografía de Assata Shakur, único evento público en el que se le vio desde su llegada a Cuba.

Terrorista buscada por el FBI

Para 2013, el FBI la incluyó en la lista de terroristas más buscados, siendo la primera mujer en recibir esa designación. Y es que el gobierno de Estados Unidos llegó a ofrecer 2 millones de dólares como recompensa por información que facilitara su captura.

La presencia de Assata Shakur en Cuba se convirtió en un tema recurrente de fricción entre ambos países. Washington pidió en varias ocasiones su extradición, todas ellas sin respuesta.

Assata Shakur FBI.webp

Su muerte, ocurrida tras más de cuatro décadas de exilio, marca el cierre de un capítulo que atravesó las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y que mantuvo vigente la figura de Assata Shakur como una de las fugitivas más notorias de su país.

Legado de Assata Shakur

La activista afroamericana fue considerada por sus seguidores como un símbolo de la lucha contra la discriminación racial, mientras que para las autoridades estadounidenses representó durante décadas un caso emblemático de terrorismo interno.

PUEDES LEER: Matan a María Dolores Patiño, activista por los animales en Culiacán, Sinaloa

Su historia combinó la militancia por los derechos civiles afroamericanos con una vida marcada por la persecución judicial, el exilio político y la confrontación ideológica entre Washington y La Habana.

Con la muerte de Assata Shakur, un símbolo de resistencia para sectores de los movimientos afroamericanos, se cierra en Cuba uno de los episodios más controversiales de la historia reciente en torno a la lucha racial y la política internacional.