Reforma Ley de Aguas 2025: Qué cambia en las concesiones
La Comisión Nacional del Agua señaló que las reformas buscan terminar con el acaparamiento del líquido y garantizar el acceso al agua para comunidades marginadas.
Conagua aclara los cambios en la reforma a la Ley Nacional del Agua.
/Andrea Murcia Monsivais
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los principales cambios a la Ley de Aguas Nacionales que se discutirán en los próximos días en la Cámara de Diputados. El director Efraín Morales señaló que las reformas buscan terminar con el acaparamiento del líquido y garantizar el acceso al agua para comunidades que históricamente han estado marginadas.
Las modificaciones legislativas incluyen la creación de un registro público de aguas nacionales y establecen que sólo el gobierno federal podrá otorgar concesiones. Morales aseguró que no se permitirá más la transmisión de títulos de concesión entre particulares, práctica que ha generado “gran desigualdad” en la distribución del agua.
ES DE INTERÉS: Nueva Ley General de Agua endurecerá multas y frena mercado negro de agua
¿Qué cambia con la nueva Ley de Aguas Nacionales?
La reforma a la Ley de Aguas Nacionales centraliza en el gobierno mexicano la facultad exclusiva para otorgar concesiones de agua. Efraín Morales explicó que “no será posible ya transmitir títulos de concesión entre particulares”, medida que busca combatir la especulación y el uso irregular del recurso.
Entre los cambios específicos se incluye:
- Creación de un registro público de aguas nacionales
- Establecimiento de un fondo de reserva para comunidades indígenas
- Prohibición de títulos de concesión con fines especulativos
- Mecanismos para combatir el robo de agua
- Garantía del binomio tierra-agua en herencias y compraventas
Morales aclaró que las herencias y compraventas de propiedades con agua sí están garantizadas, aunque se otorgará un nuevo título de concesión a nombre del nuevo propietario.
Problemas que busca resolver la reforma del agua
El director de Conagua identificó varios problemas en el actual sistema de concesiones. Señaló que existen casos donde concesiones otorgadas para uso agrícola “terminan siendo utilizadas en parques industriales, en campos de golf o incluso se llevan a desarrollos inmobiliarios sin que exista un control del Estado”.
LEE TAMBIÉN: Ante las sequías, nueva Ley de Aguas: IMCO
Morales afirmó que estas prácticas han generado “un gran desorden y grandes afectaciones” en la distribución del agua, perjudicando especialmente a pequeños y medianos productores, comunidades rurales e indígenas que no han podido acceder al recurso a pesar de tener derecho al mismo.
Nuevo acueducto para Colima con inversión de 1,780 MDP
Paralelamente al anuncio de la reforma, Conagua informó sobre el inicio de construcción de un acueducto de 21 kilómetros para abastecer de agua a la ciudad de Colima durante los próximos 30 años. El proyecto requiere una inversión de 1,780 millones de pesos.
La gobernadora Indira Vizcaíno, quien participó vía remota en el anuncio, calificó la obra como “fundamental” para la zona metropolitana de la capital estatal. Destacó que con esta infraestructura “el derecho al agua se convierte en una realidad” para los habitantes de la región.
La reforma a la Ley de Aguas Nacionales representa un cambio significativo en la gestión hídrica del país al eliminar la transferencia de concesiones entre particulares y establecer controles más estrictos sobre el uso del recurso. El gobierno federal busca con estas medidas combatir la especulación y garantizar el acceso al agua para sectores históricamente desfavorecidos.
El proyecto del acueducto en Colima ejemplifica el tipo de inversión en infraestructura hídrica que el gobierno pretende impulsar paralelamente a los cambios legislativos. Ambas iniciativas responden a la necesidad de asegurar el suministro de agua para las próximas décadas en diferentes regiones del país. DJ