Rosa Icela Rodríguez encabeza en Sonora audiencias públicas rumbo a la Reforma Electoral 2025

10 de Octubre de 2025

Rosa Icela Rodríguez encabeza en Sonora audiencias públicas rumbo a la Reforma Electoral 2025

Durante la apertura de la audiencia organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la secretaria de Gobiernación aclaró que aún no existe una iniciativa formal, pues el proyecto se elaborará.

Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.jpeg

Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

/

_Foto: @rosaicela_

Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
_Foto: @rosaicela_

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció en Hermosillo, Sonora, el arranque de las audiencias públicas que formarán parte del diseño de la Reforma Electoral 2025. El objetivo central, explicó, es crear un modelo más económico, transparente y representativo, construido con la participación directa de la ciudadanía.

Durante la apertura de la audiencia organizada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Rodríguez Velázquez aclaró que aún no existe una iniciativa formal, pues el proyecto se elaborará con base en las propuestas ciudadanas, académicas y políticas que surjan en las distintas sedes estatales. “Queremos una reforma de la ciudadanía, hecha con todos y para todos”, subrayó.

ES DE INTERÉS: Reforma Electoral en México: cómo participar en las audiencias públicas y enviar propuestas

Objetivos principales de la reforma electoral 2025

La secretaria de Gobernación explicó que el propósito de la reforma electoral es modernizar el sistema electoral sin alterar los principios fundamentales de transparencia, legalidad, imparcialidad y certeza.

Entre los principales objetivos mencionados destacan:

  • Reducir el costo de las elecciones, consideradas una carga significativa para las finanzas públicas.
  • Garantizar una representación justa de todas las fuerzas políticas, incluyendo minorías.
  • Combatir distorsiones en la representación legislativa, para reflejar de manera más equilibrada la voluntad del electorado.
  • Incorporar tecnología y procesos digitales que permitan una administración electoral más ágil y segura.
  • Promover la austeridad y la eficiencia, sin afectar los derechos democráticos de los ciudadanos.

Rodríguez Velázquez afirmó que el proceso no busca beneficiar a partidos ni modificar reglas en favor de una fuerza política, sino actualizar el marco electoral conforme a las necesidades del país y a la nueva realidad política bajo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral1.jpeg
Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. / Foto: @rosaicela_

Audiencias públicas: cómo se integrará la propuesta ciudadana

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral recorrerá distintas entidades federativas para recoger las propuestas y preocupaciones de los ciudadanos. Este mecanismo, destacó Gobernación, marca un precedente al abrir el debate directamente a la sociedad y no limitarlo a los partidos políticos o legisladores.

Durante la sesión en Sonora, participaron académicos, especialistas en materia electoral, estudiantes y representantes de organizaciones sociales. Entre los temas abordados se incluyeron:

  • Libertades políticas y participación ciudadana.
  • Financiamiento de campañas y fiscalización de recursos.
  • Regulación de la propaganda electoral.
  • Sistema de partidos y representación proporcional.
  • Democracia participativa y mecanismos de consulta.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, acompañó a la secretaria de Gobernación en el evento, donde destacó la importancia de este ejercicio. “Esta reforma no es para los partidos, sino para las y los ciudadanos. Desde Sonora nos sumamos con entusiasmo a este proceso democrático”, afirmó.

LEE TAMBIÉN: Reforma electoral: Esto dice Sheinbaum sobre la pérdida de autonomía del INE

Modernización del sistema electoral mexicano

De acuerdo con Rodríguez Velázquez, la Reforma Electoral 2025 pretende incorporar herramientas tecnológicas para modernizar el proceso de votación y los mecanismos de conteo, con el fin de aumentar la confianza ciudadana en los resultados.

También se busca una mejor coordinación entre autoridades electorales locales y federales, y una revisión del financiamiento público a partidos, con base en criterios de equidad y transparencia.

La secretaria enfatizó que las reformas anteriores fueron diseñadas con una visión centralista, mientras que esta propuesta busca ser incluyente y plural. “Tenemos la oportunidad de construir una reforma que surja desde las voces del pueblo, en un momento histórico en el que México avanza hacia una democracia más participativa”, dijo.

Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral2.jpeg
Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. / Foto: @rosaicela_

El Gobierno federal reiteró que las mesas de trabajo permanecerán abiertas durante los próximos meses para incorporar nuevas perspectivas antes de elaborar el proyecto final que será presentado al Congreso.

Rosa Icela Rodríguez recalcó que la participación ciudadana será el eje central del proceso, garantizando que el resultado refleje el interés colectivo y fortalezca las instituciones democráticas del país.

Con ello, la administración federal busca equilibrar austeridad con legitimidad electoral, reducir gastos sin comprometer la transparencia, y asegurar que cada voto cuente con el mismo valor representativo.

El ejercicio, sin precedentes en su formato participativo, marca el inicio de una nueva etapa de diálogo entre sociedad y Estado en torno al futuro del sistema político mexicano. DJ

ENTÉRATE: Reforma Electoral 2025: Puebla realiza la primera audiencia pública con participación ciudadana