SCJN debe garantizar justicia social sin privilegios: Sergio Molina

13 de Junio de 2025

SCJN debe garantizar justicia social sin privilegios: Sergio Molina

El actual magistrado y consejero de la Judicatura Federal destacó tres propuestas para que el máximo tribunal sea más cercano a la población

Sergio Javier Molina Martínez.png

Sergio Javier Molina es magistrado y consejero de la Judicatura Federal.

/

Foto: X (@SergioMolinaMTZ)

Sergio Javier Molina es magistrado y consejero de la Judicatura Federal.
Foto: X (@SergioMolinaMTZ)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe ser más cercana al pueblo, sensible y menos formalista, consideró el candidato a ministro, Sergio Javier Molina Martínez.

“La Suprema Corte mantenía una visión parcial de la realidad en el país. Existen ejemplos de criterios de jurisprudencia o de resolución de casos en donde prefería resolver la forma sobre el fondo. Y los ciudadanos, la población, el electorado consideró que esto no podía seguir siendo posible. Fueron mayores los elementos que se visualizaron como negativos que los positivos, por eso cambió (con la reforma al Poder Judicial)”, dijo el candidato.

En entrevista con ejecentral, el actual magistrado y consejero de la Judicatura Federal, destacó tres propuestas para que el máximo tribunal del país sea más cercano a la población y eficiente: que la justicia sea social, sin privilegios y desenredada.

PUEDES LEER: INE contará en tiempo real los votos de la Elección Judicial 2025

Sergio Javier Molina Martínez, candidato a ministro de la Suprema Corte, afirmó que el tribunal debe dejar el formalismo y acercarse a las demandas ciudadanas. Propone una justicia social, sin privilegios y más comprensible.

Consejero de la Judicatura Federal y pieza clave de la reforma laboral de 2019, Molina promete defender los derechos laborales desde la Corte y hacer efectivas las sentencias. Respaldó la elección de jueces por voto ciudadano.

scjn
Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación / Foto: Cuartoscuro


A partir del 17 de mayo presidirá la Comisión de Transición que dará paso al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, con facultades para sancionar a ministros y magistrados con mayor transparencia.

PUEDES LEER: Fernández Noroña compara la elección judicial con hacer el amor: esto dijo el senador de Morena

Molina Martínez fue uno de los expertos que contribuyó con la reforma laboral de 2019 y se encargó del funcionamiento de los nuevos tribunales laborales a nivel nacional, por ello promete que de ser ministro de la SCJN le dará prioridad al empleo y los trabajadores tendrán un aliado, con lo que se hará efectiva la justicia social en la construcción de las sentencias.

“En segundo lugar, tiene que haber una justicia sin privilegios y el tercer lugar tiene que ser una justicia entendible, desformalizada, desenredada, vaya, no desde el escritorio, sí conforme a la realidad”, expuso.

Para el candidato número 55 en la boleta morada, el reto para los nuevos ministros es mayúsculo porque deberán trabajar para que los ciudadanos confíen en la SCJN.

PUEDES LEER: Cómo votar en la elección judicial del 1 de junio: Sheinbaum explica en un video el paso a paso

“Tendrán que regresarles la confianza a aquellos electores que, por ejemplo, no fueron a votar. Tendrán que regresarles los sueños a los empresarios, a los sindicatos que consideran que tendremos que encontrar mejores formas de solución. Tendrán que devolverle la estabilidad al país ante la colisión de poderes que existió hace unos meses. Me parece que la Suprema Corte tendrá una gran responsabilidad ahora que comience sus funciones el primero de septiembre”, enfatizó.

elección judicial Promoción Elecciones Poder Judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 09ABRIL2025.- Una manta llama a la población a participar en la elección en donde se habrá de elegir a los nuevos Poder Judicial, que se realizará el 1 de junio. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM / Moisés Pablo Nava

El chihuahuense comentó que la reforma al Poder Judicial deja atrás un modelo clásico y tradicional de elegir a los juzgadores y da a los ciudadanos la posibilidad de legitimar a sus jueces, magistrados y ministros con el voto libre y secreto.

Consideró que tiene la experiencia para convertirse en ministro, pues fue el primer Titular de Unidad de Implementación de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, es consejero de la Judicatura Federal y catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México.

PUEDES LEER: INE revela cifra de militantes de partidos rechazados para ser observadores en elección judicial

“Esta disciplina a los jueces ahora se va a hacer a la luz de las personas, a la luz de la sociedad y de los medios de comunicación. Se aumentan las facultades porque el Tribunal de Disciplina no sólo va a vigilar, disciplinar a los jueces y magistrados federales, sino también a los ministros y las ministras y a los miembros de la Sala Superior (del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) que antes no eran sujetos a la misma”, recalcó.

Así es como se debe votar el 1 de junio en la elección judicial