¿Se tambalea el Partido Liberal en Japón? Coalición gobernante pierde mayoría en el Senado

6 de Agosto de 2025

¿Se tambalea el Partido Liberal en Japón? Coalición gobernante pierde mayoría en el Senado

En el Senado, el LDP y su socio de coalición, el partido budista Komeito, obtuvieron 47 de los 50 escaños necesarios para mantener el control

japon_elecciones_partido.jpg

El primer ministro y líder del LDP, Shigeru Ishiba, reconoció la magnitud de la derrota

/

Foto: Richard A. Brooks / AFP

El primer ministro y líder del LDP, Shigeru Ishiba, reconoció la magnitud de la derrota
Foto: Richard A. Brooks / AFP

El Partido Liberal Democrático (LDP), fuerza política predominante en Japón desde 1955, perdió la mayoría en ambas cámaras de la Dieta tras los comicios más recientes, celebrados este domingo.

El revés electoral marca un cambio significativo en la política japonesa, históricamente caracterizada por la estabilidad partidista.

En el Senado, el LDP y su socio de coalición, el partido budista Komeito, obtuvieron 47 de los 50 escaños necesarios para mantener el control. La cifra, sumada a los 75 que no estaban en disputa, da un total de 122 escaños, 19 menos que al inicio del proceso. Con este resultado, la coalición oficialista pierde la mayoría en la cámara compuesta por 248 representantes.

El primer ministro y líder del LDP, Shigeru Ishiba, reconoció la magnitud de la derrota.

“Los votantes nos han dado un veredicto muy duro, y tenemos que aceptar humildemente el resultado”, declaró tras conocerse los resultados preliminares.

A pesar del descalabro, descartó presentar su renuncia. Dado que la oposición permanece fragmentada, no hay condiciones para una moción de censura inmediata.

Inflación, fragmentación y pérdida de confianza

Este resultado se suma al retroceso sufrido en 2024, cuando el LDP perdió la mayoría en la Cámara Baja, arrastrado por escándalos de financiamiento. En esta ocasión, el malestar ciudadano se relaciona con el alza en los precios de productos básicos —como el arroz—, el alto costo de vida y la presión fiscal, en un contexto marcado además por las negociaciones comerciales con Estados Unidos.

La participación electoral sigue en descenso, efecto de una prolongada apatía política. Diversos analistas advierten que la dominancia prolongada del LDP minó la competencia democrática y redujo la rendición de cuentas.

ES DE INTERÉS ¿Por qué hay más mascotas que niños en Japón? Datos que explican el fenómeno demográfico

Una encuesta de Pew Research identificó a Japón entre los países donde más de la mitad de la población demanda reformas profundas al sistema político y económico.

El voto de castigo, sin embargo, no se canalizó hacia los partidos tradicionales de oposición. En su lugar, emergieron nuevos bloques con posturas populistas, radicales y nacionalistas, entre los que destaca Sanseito, formación que logró 14 escaños en esta elección.

japon_elecciones_partido_01.jpg
La participación electoral sigue en descenso, efecto de una prolongada apatía política / Foto: Richard A. Brooks / AFP

Sanseito y la irrupción del nacionalismo

Fundado en 2020 durante la pandemia, Sanseito surgió como un grupo marginal con un discurso antiélite y teorías conspirativas. Hoy, bajo el liderazgo de Sohei Kamiya, el partido promueve una agenda nacionalista y antimigratoria basada en el lema “Japón Primero”, eco directo del “America First” de Donald Trump.

La propuesta de Sanseito incluye el apoyo financiero a familias con hijos, la abolición de leyes pro-LGBT y restricciones al ingreso de extranjeros.

A finales de 2024, Japón registró un récord de 3.8 millones de residentes extranjeros, además de casi 37 millones de visitantes, cifra que reavivó tensiones sociales en distintas regiones del país.

Japón, que pasó años con precios estancados o a la baja, comenzó a sentir una inflación tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

En particular, los precios del arroz se duplicaron, afectando el presupuesto de muchas familias.

La situación se complicó por la amenaza de un arancel estadounidense de 25% si no se alcanza un acuerdo con Washington para el 1 de agosto.

La industria automotriz japonesa, que responde por 8% de los empleos del país, ya enfrenta un arancel estadounidense de 25%.

En un escenario sin mayoría clara, pero con múltiples actores nuevos, Japón se adentra en una etapa de recomposición política sin precedentes en su historia reciente.

LEER TAMBIÉN Donald Trump presiona con nuevos aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur

Con información de AFP, BBC y agencias

RB