¿Por qué hay más mascotas que niños en Japón? Datos que explican el fenómeno demográfico

14 de Julio de 2025

¿Por qué hay más mascotas que niños en Japón? Datos que explican el fenómeno demográfico

Japón tiene más perros y gatos que niños desde 2003. Descubre los factores económicos y sociales detrás de esta tendencia.

Perro japones

Perro en Japón

/

Foto: Meta IA

Japonés alimentando un perro.
Foto: Meta IA

En Japón, los perros y gatos ya superan en número a los niños menores de 15 años. Lo que parece una simple curiosidad revela una realidad compleja y profundamente estructural. La baja natalidad, el alto costo de vida y las nuevas formas de convivencia están reconfigurando la estructura social del país.

Con 15.9 millones de mascotas registradas frente a 13.7 millones de niños, Japón muestra una transformación silenciosa que se consolida desde 2003. Este fenómeno está directamente relacionado con factores culturales, laborales y económicos, y también tiene consecuencias para el futuro del país.

ES DE INTERÉS: La Mujer Perro de la UNAM: La leyenda de la que se habla en CU y su relación con el 68

¿Desde cuándo hay más mascotas que niños en Japón?

Según cifras de la Japan Pet Food Association, Japón tiene actualmente 15.9 millones de perros y gatos registrados, mientras que los datos del gobierno japonés reportan solo 13.7 millones de niños menores de 15 años. Este cruce de cifras no es reciente: desde el año 2003 hay más mascotas que niños en el país.

Este dato refleja un fenómeno más amplio: la baja tasa de natalidad y el envejecimiento poblacional. Japón es uno de los países con mayor proporción de adultos mayores en el mundo. A pesar de las medidas gubernamentales para incentivar la natalidad —como subsidios o licencias parentales—, la tendencia se ha mantenido sin cambios significativos.

En paralelo, el afecto y los recursos que antes se destinaban a los hijos ahora se trasladan a los animales de compañía. En muchas familias, perros y gatos ocupan un lugar central, no como simples mascotas, sino como miembros del hogar.

perros en japón
Un japones con dos perros / Foto: Meta IA

Factores por los que los japoneses prefieren mascotas en lugar de hijos

El aumento en el número de mascotas frente a los niños no se debe a una sola causa, sino a múltiples factores que, en conjunto, explican esta tendencia:

  • Alto costo de vida: Las ciudades japonesas como Tokio u Osaka están entre las más caras del mundo. Criar un hijo implica gastos en vivienda, educación, salud y cuidados que muchas parejas jóvenes no pueden asumir.
  • Cultura laboral exigente: Las largas jornadas de trabajo dificultan la conciliación entre la vida familiar y profesional. La falta de tiempo también desincentiva la maternidad y la paternidad.
  • Normas tradicionales de género: En muchos casos, las mujeres enfrentan la disyuntiva entre avanzar profesionalmente o dedicarse a la crianza. Esto provoca que muchas decidan no tener hijos.
  • Mayor individualismo urbano: En las grandes ciudades, los vínculos comunitarios se han debilitado. Las mascotas ofrecen compañía sin las responsabilidades a largo plazo de un hijo.
  • Preferencia por modelos familiares no tradicionales: Algunas personas eligen estilos de vida más libres o en solitario, pero siguen buscando afecto y cuidado, lo que encuentran en un animal de compañía.

LEE TAMBIÉN: Videos: King Charles, el ‘perro alfa’ que calma peleas sin recurrir a la agresión, se vuelve viral

¿Cuánto gastan los japoneses en sus mascotas?

La creciente preferencia por mascotas también ha dado lugar a un mercado de productos y servicios de lujo para animales, valuado en aproximadamente 1.9 billones de yenes anuales (unos 12 mil millones de dólares).

En promedio, una familia japonesa puede gastar entre 300 y 500 dólares mensuales en el cuidado de su mascota. Entre los servicios más demandados destacan:

  • Spa veterinarios
  • Alimentación gourmet con ingredientes orgánicos
  • Carriolas con decoración de lujo
  • Ropa personalizada para perros y gatos
  • Funerales conmemorativos

Este gasto en animales domésticos igual o supera al de un hijo en sus primeros años, y se considera parte de un estilo de vida moderno, especialmente en zonas urbanas.

Mujer perro de la UNAM1.jpeg
Mujer junto a un perro que ilustran la leyenda de la Mujer-perro de Ciudad Universitaria en la UNAM / Foto especial: Meta IA

Japón enfrenta una crisis demográfica y social

El hecho de que haya más mascotas que niños en Japón no es solo un dato anecdótico. Se trata de un síntoma claro del envejecimiento de la población, con consecuencias para el sistema económico y social:

  • Reducción en la fuerza laboral disponible
  • Presión creciente sobre el sistema de pensiones
  • Mayor gasto público en salud para personas mayores
  • Disminución del dinamismo económico a largo plazo

Aunque el gobierno ha implementado medidas para revertir la baja natalidad, los resultados han sido limitados. El cambio cultural profundo, impulsado por nuevas prioridades sociales, laborales y afectivas, dificulta una reversión rápida de la tendencia.

ENTÉRATE: ¿Las perras son más inteligentes que los perros? Estudio revela cómo juzgan la competencia humana

Japón es uno de los primeros países del mundo en tener más perros y gatos que niños, una tendencia que se mantiene desde 2003 y que refleja los retos económicos y sociales que enfrenta el país. El alto costo de vida, las largas jornadas laborales y el cambio en los roles de género explican por qué muchas personas jóvenes han optado por las mascotas como una alternativa emocional.

Este fenómeno, que ha generado un mercado millonario de productos para mascotas, también pone en evidencia la urgencia de una política integral que responda a la transformación demográfica. Mientras tanto, Japón sigue redefiniendo lo que significa formar una familia en el siglo XXI. DJ