SECTEI instala red Ecos: ¿Cómo serán los trabajos para evitar la “Desigualdades de Género e Igualdad Sustantiva”
En México la brecha salarial es del 35 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer obtiene 65 por el mismo trabajo
En México la brecha salarial es del 35 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer obtiene 65 por el mismo trabajo
/CDMX
En nuestro país las mujeres destinan en promedio 40 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, mientras que los hombres dedican 16. Es por esto que la Red Ecos de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) reactivó el Grupo de Trabajo Desigualdades de Género e Igualdad Sustantiva con el propósito de fortalecer la vinculación entre investigación, análisis y políticas públicas en la administración 2024-2030.
Instalamos el grupo de trabajo de la #RedEcos Ciudad de México “Desigualdades de género e igualdad sustantiva”.
— SECTEI CDMX (@SECTEI_CDMX) November 19, 2025
El evento fue presido por nuestra subsecretaria de Educación, @etsandov, en representación del secretario Pedro Moctezuma Barragán; @Daptnhe, titular de… pic.twitter.com/X9WKzOcuau
La instalación se llevó a cabo en el Instituto Mora y reunió a autoridades de dicha Secretaría, del Instituto Mora, del Colegio de México, la Secretaría de las Mujeres, la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual (UNADIS) y diversas instituciones de educación superior.
Lee | INEGI revela de cuánto es la brecha salarial de género y qué estados ...
Relanzamiento de la Red Ecos: ¿De qué trata el programa
En este sentido el relanzamiento da continuidad al trabajo que el Grupo de Estudios sobre Desigualdades de Género realizó entre 2022 y 2024 bajo la coordinación de la doctora Ana María Tepichin y que derivó en el documento “Debates en torno a las políticas públicas hacia la igualdad de género”.
Durante el evento se subrayó que la Red Ecos opera como un espacio institucional e intersectorial dedicado a impulsar proyectos de investigación e innovación orientados a atender problemáticas públicas.
Se destacó que el grupo sobre desigualdades de género ha sido uno de los más activos de la red y que su fortalecimiento permitirá avanzar hacia la igualdad sustantiva y la reducción de brechas sociales, económicas y territoriales en la población femenil.
Es por esto que el SECTEI articula sus acciones en torno a la educación, la política de cuidados, la innovación social y el fortalecimiento comunitario.
Lee | ENIGH 2024: Menos desigualdad, más preguntas
“Desigualdad de género provoca exclusión social”
Por su parte la subsecretaria de la SECTEI, Etelvina Sandoval, destacó que las desigualdades de género continúan generando exclusión social, política y económica, pese a los avances de las últimas décadas.
Etelvina Sandoval enfatizó que la educación es un ámbito clave para transformar estas realidades, ya que en las escuelas se manifiestan las brechas pero también las oportunidades para revertirlas.
Asimismo, señaló que persisten diferencias escolares marcadas por región, condición social y contextos culturales, lo que exige atender múltiples realidades educativas.
“A pesar de que la educación sigue manteniendo brechas y existen las desigualdades estructurales que limitan el derecho a la educación de muchas mujeres, también podemos ver las diferencias escolares por región, las diferencias por ingreso de las familias de las y los niños que llegan a las escuelas, y si bien tenemos una sola escuela en el nombre pero tenemos muchas escuelas, muchas realidades educativas en cada plantel que a nosotros nos interesa atender”, dijo.
Brecha salarial en México
La directora del Instituto Mora, Gabriela Sánchez, recordó que las desigualdades de género están vinculadas con factores como clase, etnicidad, orientación sexual, discapacidad y edad.
Gabriela Sánchez señaló que la brecha salarial en México es del 35 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer obtiene 65 por el mismo trabajo.
“México se encuentra en un momento histórico, en el que las mujeres ocupamos un lugar central en la vida política y en la vida pública, y también es tiempo de mujeres y sí, esto constituye un logro fundamental, sin embargo los avances conviven todavía con realidades dolorosas, las violencias no ceden, la precariedad se feminiza, la carga de los cuidados recae de manera desproporcionada en las mujeres, y la participación plena de las mujeres en la economía, en la ciencia, la tecnología y la innovación sigue enfrentando barreras invisibles y persistentes”, expresó.
Lee | “Desigualdad salarial, un escándalo”
Finalmente, las mujeres destinan en promedio 40 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, mientras que los hombres dedican 16. Advirtió que, aunque las mujeres han ganado presencia en la vida pública, persisten violencias y barreras como techos de cristal y suelos pegajosos.
AM3