Senado aprueba Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
El Senado aprobó en lo general la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Públicaen una votación donde se unión el PAN y MC a Morena

El Senado aprobó en lo general la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Públicaen una votación donde se unión el PAN y MC a Morena
/Senado
El Senado de la República avaló este 1 de julio en lo general y lo particular la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en donde se establece un nuevo marco normativo para coordinar la función de seguridad entre Federación, estados y municipios.
✅ Con 88 votos a favor y 16 en contra, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que crea la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
— Senado de México (@senadomexicano) July 2, 2025
Durante la sesión vespertina Morena, el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y donde también se unieron el Partido Acción Nacional (PAN’ y Movimiento Ciudadano lograron aprobar el dictamen con 88 votos a favor y solamente con 16 en contra en su mayoría de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: ¿De qué va?
De acuerdo al dictamen aprobado hace unas horas Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública incorpora como eje la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, centrada en la prevención del delito, el fortalecimiento de capacidades de inteligencia e investigación, y una mayor cooperación entre autoridades.
📌 El Senado aprobó crear la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que propone un modelo democrático, humano, preventivo, participativo y proactivo. Además, establece una articulación entre los órdenes de gobierno con un mismo fin: garantizar el derecho a la… pic.twitter.com/Avmf1cCwdP
— Senado de México (@senadomexicano) July 2, 2025
Además, se contempla la creación de una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana la cual será responsable de articular el nuevo sistema nacional de inteligencia, integrando datos de dependencias federales, fiscalías, fuerzas armadas, autoridades financieras y aduaneras.
En este sentido este nuevo órgano tiene como objetivo de anticipar amenazas y diseñar respuestas operativas más eficaces así como:
- Establecer un modelo integral de seguridad ciudadana: basado en la prevención, profesionalización policial e inteligencia estratégica.
- Fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno: federación, estados y municipios, para mejorar la seguridad pública.
- Regular la formación y certificación de los cuerpos policiales: para garantizar su eficacia y respeto a los derechos humanos.
- Racionalización del gasto público: la ley establece criterios para la aplicación, seguimiento y evaluación del gasto en seguridad, con intervención de la Auditoría Superior de la Federación.
- Participación de la Guardia Nacional: se incorpora expresamente al Sistema Nacional de Seguridad Pública, con certidumbre jurídica y coordinación operativa nacional
LEE MÁS: El día que intentaron espiar a Claudia Sheinbaum antes de gobernar la CDMX
Críticas de la oposición
Por otro lado, algunos senadores han expresado preocupación por la posible violación de la privacidad y la libertad de los ciudadanos, al otorgar facultades amplias a las autoridades para acceder a datos personales y biométricos sin orden judicial; mientras que otros han argumentado que la ley crea un “Estado fisgón” y que se está construyendo una dictadura perfecta disfrazada de modernización.
Sin embargo, antes de la votación, otra parte de la oposición anticipó su voto a favor de esta ley, pero están en contra de la del Sistema de Investigación e Inteligencia y el PRI anticipó su rechazo a ambos dictámenes.
Morena y aliados con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Cabe señalar que la senadora morenista y presidenta de la comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña, aseguró que la Ley del Sistema Nacional de Investigación no significa espiar y sostuvo que con el nuevo modelo de seguridad y de andamiaje legal, el Estado mexicano recupera su carácter garante de los derechos humanos, con humanismo.
LEE TAMBIÉN: Se mantiene “censura” en nueva ley de telecomunicaciones, acusan dirigentes del PRI y PAN
“No se trata de espiar, se trata de actuar con responsabilidad institucional, legalidad y garantías, hablando de vigilancia para la seguridad, no de vigilancia arbitraria”, aseguró.
En este sentido el presidente de la comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, dijo que estas dos leyes que se crean establecen el basamento para fortalecer las capacidades de investigación del Estado mexicano.
“Con estas dos nuevas leyes estamos superando aquel modelo reactivo que veía en la prevención de los delitos, una circunstancia prácticamente casual de las policías. En el modelo vigente, las policías preventivas, a secas, salen a la calle y si se encuentran con un hecho que pueden evitar, lo evitan, pero no hay, no había en el Estado mexicano un ordenamiento que permitiera las facultades para efectos de articular la inteligencias con la prevención y persecución del delito. Por eso creo que estamos ante un hito en la evolución de la procuración de la justicia, de la investigación de los delitos y de su prevención”.
TE PUEDE INTERESAR: Senado avala la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
AM3