Senado avala la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

20 de Julio de 2025

Senado avala la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

El Senado aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México. Conoce qué es, qué cambia, qué es la ATDT y cómo afectará a medios, usuarios e Internet en zonas marginadas

Senado aprobó la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio

Panorámica del Senado durante una sesión

/

Foto: Cuartoscuro

Panorámica del Senado durante una sesión
Foto: Cuartoscuro

La noche de ayer, el Senado mexicano aprobó con 77 votos a favor la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que reemplaza gradualmente al marco legal vigente desde 2014. El eje principal de esta legislación es garantizar el acceso social y equitativo al espectro radioeléctrico, con prioridad en comunidades indígenas, zonas marginadas y medios públicos o comunitarios.

La iniciativa, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, fue modificada sustancialmente a partir de aportaciones de la sociedad civil, concesionarios y especialistas, eliminando artículos polémicos como aquel que permitía bajar contenido de plataformas digitales sin orden judicial.

ES DE INTERÉS: Senado aprueba CURP biométrica y uso de Llave Mx: ¿qué son y para qué sirven?

¿Qué cambios introduce la nueva ley de telecomunicaciones en México?

Entre los cambios más relevantes que introduce esta nueva legislación destacan los siguientes:

  • Se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituirá gradualmente al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Se fortalece a los medios indígenas y afromexicanos, quienes podrán vender publicidad y acceder a fondos públicos de comunicación social.
  • Se garantiza acceso a Internet en zonas marginadas, como parte del enfoque de equidad digital.
  • Cada concesionario deberá contar con una defensoría de audiencias, lo que permitirá atender quejas, corregir errores y combatir desinformación.
  • Se limita la participación del Estado en concesiones comerciales, asegurando el cumplimiento de tratados como el T-MEC.
  • Se conservan medidas de geolocalización en dispositivos móviles, aunque bajo el mismo marco legal aprobado por PRI y PAN en 2014, que exige orden judicial.
Ley de Telecomunicaciones
Ley de Telecomunicaciones / Canva

¿Qué cambios trae la Nueva Ley de Telecomunicaciones en México y cómo afecta a los usuarios?

  • Nueva autoridad:
    • Se establece la ATDT, que absorberá funciones del Ifetel.
  • Conectividad social:
    • Se prioriza la cobertura digital en regiones rurales y vulnerables.
  • Medios comunitarios:
    • Podrán vender espacios publicitarios y recibir fondos estatales.
  • Defensoría de audiencias:
    • Obligatoria para todos los concesionarios de radio y televisión.
  • Suspensión de transmisiones:
    • Solo podrá realizarse con apercibimiento previo.
  • Geolocalización:
    • Sigue vigente como en la ley de 2014: solo con mandato judicial.

La nueva Ley de Telecomunicaciones, que ya fue enviada a la Cámara de Diputados, elimina el poder de bloquear plataformas digitales, pero refuerza el control sobre los usuarios de telefonía. Las compañías deberán registrar e identificar a cada usuario, incluso de líneas de prepago, y quienes no lo hagan podrán perder el servicio.

Además, se mantiene la retención de datos como llamadas, mensajes y ubicación, los cuales podrán ser consultados por el gobierno en tiempo real y sin orden judicial. También se crea una Comisión Reguladora dependiente de la Agencia de Transformación Digital, cuyos integrantes serán designados por el Ejecutivo federal.

Senado de la República
El Senado de la República votando la nueva Ley de Telecomunicaciones / Cuartoscuro

¿Por qué fue controversial esta ley y qué partidos la apoyaron?

Durante el debate legislativo, el bloque opositor (PRI y PAN) acusó a la nueva legislación de facilitar la censura y convertir al gobierno en un “espía digital”, debido a la preservación del mecanismo de geolocalización en tiempo real. Sin embargo, legisladores de Morena, PT, PVEM y MC defendieron que estos artículos ya existían desde 2014 y que, además, requieren orden judicial.

El dictamen fue aprobado con 77 votos a favor (Morena, PT, PVEM y MC) y 30 en contra (PRI y PAN). Se incorporó una reserva clave para que cualquier suspensión de transmisión requiera aviso previo a los concesionarios, y se estableció que los fondos del fideicomiso del Ifetel sean destinados a su liquidación.

LEE TAMBIÉN: Organizaciones rechazan paquete de reformas que ‘legalizan la vigilancia por parte del Estado’

La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión marca un giro hacia una gestión más social del espectro, buscando cerrar la brecha digital y fortalecer la pluralidad de voces en medios. La sustitución del IFT por la ATDT podría redefinir el equilibrio regulatorio del sector. A pesar de los señalamientos de la oposición, el dictamen fue aprobado por mayoría y ahora pasará a revisión en la Cámara de Diputados.

En los próximos meses, se deberá observar cómo se implementa esta legislación, qué reglas emitirá la nueva autoridad y cómo se garantizará el acceso a conectividad sin afectar derechos fundamentales como la libertad de expresión y la privacidad. DJ