El día que intentaron espiar a Claudia Sheinbaum antes de gobernar la CDMX
En La Mañanera del 1 de julio de 2025, Claudia Sheinbaum reveló que fue blanco de espionaje cuando era candidata en CDMX. Jóvenes le advirtieron lo que pasaba

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, durante conferencia matutina en Palacio Nacional.
/Andrea Murcia Monsivais / Cuartoscuro
Durante la conferencia matutina del 1 de julio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió un hecho que hasta ahora no había revelado públicamente: fue objeto de un intento de espionaje cuando era candidata para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2017. Según relató, un grupo de jóvenes, que trabajaban en la Fiscalía capitalina, la buscó personalmente para advertirle que habían recibido instrucciones de intervenir su correo electrónico.
La revelación surgió mientras defendía la Ley de Telecomunicaciones ante críticas que la señalan como una herramienta de vigilancia masiva. Sheinbaum aseguró que su administración no espía a opositores ni comete actos de persecución política, y que los señalamientos contra la nueva ley son infundados y responden a intereses políticos.
ES DE INTERÉS: Reforma de telecomunicaciones; traición contra la democracia
¿Cómo supo Claudia Sheinbaum que querían espiarla?
La presidenta Sheinbaum explicó que los hechos ocurrieron cuando aún era jefa delegacional de Tlalpan y se preparaba para contender por el gobierno capitalino. En ese contexto, fue contactada por unos jóvenes —que trabajaban en la Fiscalía General de Justicia de la CDMX— quienes se presentaron directamente ante ella.
“Llegaron a buscarme... me dijeron: ‘Le queremos decir algo, nos pidieron que interviniéramos su correo electrónico, nada más para que tenga cuidado’”, relató. Sheinbaum no identificó públicamente a los involucrados ni dio más detalles sobre la operación ni sus consecuencias, pero dejó claro que lo consideró una muestra de que existió vigilancia política contra su persona por parte de sus adversarios.
¿Qué dice el gobierno sobre la llamada “Ley Espía”?
Las críticas a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión han girado en torno a una supuesta capacidad del gobierno para localizar y vigilar a ciudadanos sin control judicial. Claudia Sheinbaum refutó esas versiones, asegurando que el artículo que ha sido usado para lanzar esas acusaciones ya existía en la legislación desde hace años.
La presidenta explicó que no se ha hecho ningún cambio sustancial respecto al marco legal anterior. Reiteró que la geolocalización de una persona solo se puede llevar a cabo si hay una investigación legal en curso, y siempre con autorización de un juez. Agregó que si se llega a detener a una persona con base en una localización sin orden judicial, esa prueba no tiene validez legal.
Principales puntos aclarados sobre la Ley de Telecomunicaciones
- El artículo señalado como “espía” no es nuevo: ya formaba parte de la ley desde reformas anteriores.
- No se puede localizar a una persona sin orden judicial.
- Toda intervención requiere aval de un juez y una carpeta de investigación.
- La ley no otorga facultades directas de vigilancia masiva al gobierno.
- La administración actual rechaza el espionaje político o a opositores.
La confesión hecha por Claudia Sheinbaum en La Mañanera del 1 de julio de 2025 revela una faceta poco conocida de su trayectoria política: el intento de espionaje que vivió al comenzar su camino hacia la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. La presidenta aprovechó esta anécdota para responder a los señalamientos sobre una supuesta “ley espía”.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum propone nuevo registro de usuarios
En su defensa, subrayó que la Ley de Telecomunicaciones no contempla nuevas facultades para la vigilancia, y que cualquier medida de geolocalización debe estar respaldada legalmente. Con este mensaje, la mandataria busca reforzar la idea de que su gobierno no incurre en prácticas ilegales de monitoreo ni censura. DJ