Sheinbaum modifica calendario cívico: Este es el cambio en la Ley sobre Escudo, Bandera y el Himno nacional
La reforma al calendario cívico incorpora 24 efemérides en honor a mujeres destacadas en la historia de México. Aquí te explicamos qué cambia y por qué.

El Día de la Bandera se estableció oficialmente en 1940, pero nunca ha sido considerado como un día de descanso obligatorio en México
/Foto: Canva
A partir del 22 de julio de 2025, entró en vigor una reforma al calendario cívico mexicano que incorpora 24 nuevas efemérides dedicadas a mujeres que han contribuido significativamente en distintos momentos de la historia nacional. Esta modificación al Artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de una política de reconocimiento histórico y de género.
La medida tiene como objetivo visibilizar la participación de figuras femeninas en procesos fundamentales como la Independencia, la Revolución, el desarrollo científico, la educación y la defensa de los derechos humanos. Las fechas seleccionadas incluyen tanto aniversarios de nacimiento como de fallecimiento, e indican la manera en que deberá izarse la Bandera Nacional en cada ocasión.
ES DE INTERÉS: ¿Qué es la “mexicanización” de Francia y por qué genera polémica?
¿Qué mujeres serán reconocidas en el nuevo calendario cívico?
Con el cambio a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales se pone entre las figuras históricas incluidas se encuentran lideresas indígenas prehispánicas, activistas, científicas, escritoras y pioneras en diversas disciplinas. Las fechas de izamiento a toda asta y a media asta ahora reflejarán una diversidad de aportes femeninos a la nación:
A toda asta:
- 9 de enero: Señora 6 Mono, gobernante mixteca.
- 30 de enero: Elvia Carrillo Puerto (n. 1881), impulsora del sufragio femenino.
- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
- 14 de marzo: Matilde Montoya (n. 1859), primera médica titulada en México.
- 22 de marzo: María Arias Bernal, caricaturista revolucionaria.
- 19 de abril: Josefa Ortiz de Domínguez (n. 1773).
- 2 de junio: Hermila Galindo Acosta (n. 1886), periodista y política feminista.
- 7 de junio: Dolores Jiménez y Muro (n. 1848), revolucionaria y escritora.
- 10 de junio: Reina Roja, gobernante maya.
- 11 de julio: Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer mexica de linaje noble.
- 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas, conmemoración de Xiuhtzatzin.
- 17 de octubre: Reconocimiento al derecho de las mexicanas a votar.
- 11 de noviembre: Carmen Serdán (n. 1873), heroína revolucionaria.
- 12 de noviembre: Sor Juana Inés de la Cruz (n. 1651), poeta y filósofa.
A media asta:
- 2 de enero: Margarita Maza († 1871), esposa de Benito Juárez.
- 15 de enero: Ignacia Riesch († 1865), defensora de derechos civiles.
- 14 de febrero: Agustina Ramírez († 1879).
- 2 de marzo: Josefa Ortiz de Domínguez († 1829).
- 16 de abril: Rosario Ibarra de Piedra († 2022), activista por los desaparecidos.
- 17 de abril: Sor Juana Inés de la Cruz († 1695).
- 18 de abril: Elvia Carrillo Puerto († 1965).
- 13 de julio: Juana Belén Gutiérrez († 1942), periodista y feminista.
- 16 de julio: María Refugio García († 1973), activista social.
- 31 de julio: Sara Pérez Romero († 1952), esposa de Madero.
- 21 de agosto: Leona Vicario († 1842) y Carmen Serdán († 1948).
- 22 de septiembre: Laureana Wright († 1896), promotora de la educación femenina.
- 11 de octubre: Gertrudis Bocanegra († 1817) y Rita Cetina Gutiérrez († 1908).
- 15 de octubre: Dolores Jiménez y Muro († 1925).
- 3 de noviembre: Elena Arizmendi († 1949), fundadora de la Cruz Blanca Neutral.
- 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
- 22 de diciembre: José María Morelos y Pavón († 1815).
LEE TAMBIÉN: ¿Qué es la “mexicanización” de Francia y por qué genera polémica?
¿Cómo cambia el izamiento de la Bandera Nacional en estas fechas?
Con la reforma al calendario cívico, las instituciones públicas deberán ajustar sus ceremonias de izamiento de la Bandera Nacional conforme a las siguientes directrices:
- Izado a toda asta
Cuando se conmemore el nacimiento o una fecha significativa relacionada con el legado de una mujer reconocida, la Bandera deberá izarse a toda asta. - Izado a media asta
En los aniversarios luctuosos de las figuras históricas femeninas incorporadas, la Bandera se izará a media asta, siguiendo el protocolo ya establecido para otros personajes históricos. - Supervisión de cumplimiento
La Secretaría de Gobernación será la responsable de vigilar que estas nuevas disposiciones se cumplan en todos los niveles de gobierno, particularmente en las ceremonias cívicas oficiales.
¿Por qué se modificó la Ley del Escudo, Bandera e Himno Nacional?
La reforma al Artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales responde a la necesidad de visibilizar las contribuciones femeninas en la historia de México. Entre los motivos que justifican el cambio destacan:
- La versión anterior de la ley no incluía ninguna efeméride relacionada con mujeres.
- La inclusión de estas fechas busca promover la equidad de género desde el ámbito simbólico y educativo.
- La SEP, a través de su Subsecretaría de Educación Básica, considera que estas conmemoraciones fortalecen la formación cívica e histórica de estudiantes.
- Las nuevas efemérides abarcan distintos periodos históricos y regiones del país, mostrando la diversidad del papel de las mujeres en la nación.
La modificación al calendario cívico mexicano marca un avance importante en el reconocimiento institucional del papel de las mujeres en la historia nacional. Esta iniciativa no solo incorpora nuevas fechas de izamiento de la Bandera Nacional, sino que también promueve un enfoque más inclusivo y representativo en las conmemoraciones cívicas del país.
LEE TAMBIÉN: ¿Cambiaran el nombre a México? Lanzan propuesta para modificarlo
Con este decreto, el gobierno federal establece un precedente en la construcción de memoria histórica con perspectiva de género, reforzando valores de igualdad y respeto hacia las figuras femeninas que han sido clave en la transformación de México. DJ