Sheinbaum presenta la Nueva Ley de Acoso Sexual: Estados, multas y qué conductas prohíbe
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que se modificó el artículo 260 del Código Penal Federal para definir con claridad qué es acoso sexual y establecer sanciones específicas.
Presidenta Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante su intervención en la conferencia matutina en la que anunció el “Compromiso nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres”.
/Mario Jasso
El gobierno federal presentó una reforma histórica para combatir el acoso sexual en todo México. Como parte del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, se anunció la homologación del delito de acoso sexual en los 32 estados del país. Esta unificación busca que todas las mujeres estén protegidas por las mismas leyes, sin importar en qué entidad vivan.
En la conferencia matutina desde Palacio Nacional de este martes, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que se modificó el artículo 260 del Código Penal Federal para definir con claridad qué es acoso sexual y establecer sanciones específicas. Paralelamente, se está promoviendo que todos los estados adapten sus leyes locales. Actualmente, 22 estados ya tienen las iniciativas en proceso y los 10 restantes las presentaron oficialmente.
ES DE INTERÉS: Gobierno de la CDMX tendrá Plan Integral contra el abuso sexual y violencia hacia las mujeres
¿Qué dice exactamente la nueva ley de acoso sexual?
La ley actualizada describe el acoso sexual como cualquier acto de naturaleza sexual no consentido. Incluye específicamente el tocamiento corporal, las caricias forzadas y las exhibiciones sexuales explícitas sin consentimiento. La norma aplica tanto en espacios públicos como privados, reconociendo que el acoso puede ocurrir en cualquier lugar.
Un cambio fundamental es que ahora el acoso sexual se persigue de oficio. Esto significa que la policía y el ministerio público pueden iniciar una investigación apenas tengan conocimiento de los hechos, incluso si la víctima no ha interpuesto una denuncia formal. El objetivo es facilitar el acceso a la justicia y eliminar trámites burocráticos que dificultaban las denuncias.
¿En qué estados de México ya aplica esta ley?
El proceso de homologación legislativa avanza en todo el territorio nacional. La situación actual es la siguiente:
- 22 entidades federativas ya tienen inscritas las iniciativas de reforma en sus congresos locales
- 10 estados presentaron sus iniciativas durante la conmemoración del 25 de noviembre
- La meta es que antes de que finalice 2024 todos los estados tengan armonizada su legislación
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que este esfuerzo garantizará que el acoso sexual esté tipificado como delito en todos los códigos penales estatales, eliminando vacíos legales que existían entre diferentes entidades federativas.
Multas y sanciones por acoso sexual según el Código Penal
Las personas encontradas culpables de acoso sexual enfrentan consecuencias penales y administrativas. Las penas incluyen:
- Prisión de 3 a 7 años
- Multas económicas entre 200 y 500 UMA (Unidades de Medida y Actualización)
- Obligación de tomar talleres de concientización sobre violencia de género
Las multas en pesos mexicanos equivalen aproximadamente a $22,000 a $55,000 pesos, considerando el valor de la UMA en 2024. Los talleres de concientización buscan que los agresores comprendan el impacto de sus acciones y modifiquen conductas, combinando así el castigo con la prevención.
Claudia Sheinbaum sobre la ley: “Es un delito que debe estar en todos los códigos penales”
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la homologación de la ley contra el acoso sexual, calificando el esfuerzo como “muy importante”. Durante su intervención, afirmó de manera contundente que “el acoso y abuso contra mujeres tiene que ser sancionado, es un delito y debe estar en los códigos de procedimientos penales federal y estatales”.
La mandataria complementó la postura punitiva con un llamado a la prevención. Señaló la necesidad de un “proceso de educación, formación y concientización” para transformar las conductas normalizadas. Sheinbaum enfatizó que el objetivo final es que “cualquier acción de violencia contra la mujer no sea costumbre”, subrayando la importancia de “atender las causas y procurar la cero impunidad” como parte de una estrategia integral.
ENTÉRATE: Sheinbaum busca, con su denuncia, visibilizar acoso
La homologación de la ley contra el acoso sexual en México representa un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres. Al establecer definiciones claras y sanciones uniformes en todo el territorio nacional, se crea un marco jurídico sólido para combatir esta forma de violencia. La persecución de oficio del delito elimina barreras que antes dificultaban la denuncia.
La combinación de penas de cárcel, multas económicas y talleres obligatorios muestra un enfoque integral que busca no solo casticar sino también prevenir futuros casos. Estas medidas responden a estadísticas alarmantes donde el 70% de las mujeres mexicanas ha sufrido algún tipo de violencia y el 49.7% ha enfrentado específicamente violencia sexual. DJ