Sheinbaum rechaza que la nueva ley de telecomunicaciones permita el espionaje o la censura

2 de Julio de 2025

Sheinbaum rechaza que la nueva ley de telecomunicaciones permita el espionaje o la censura

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la nueva ley de telecomunicaciones no implica censura ni espionaje. Conoce los artículos clave del dictamen

Sheinbaum mañanera

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional

/

Galo Cañas Rodríguez

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional.
Foto: Cuartoscuro

En medio de las discusiones legislativas sobre la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en su conferencia matutina que el gobierno federal “ni espía, ni censura” con esta reforma. El dictamen fue aprobado por el Senado y actualmente se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados.

Durante la mañanera, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, presentó una serie de aclaraciones en torno al contenido de la iniciativa, en respuesta a las críticas de la oposición que han señalado posibles riesgos a la privacidad y libertad de expresión.

ES DE INTERÉS: Reforma de telecomunicaciones; traición contra la democracia

¿Qué establece la nueva ley de telecomunicaciones en México?

Uno de los puntos más debatidos del dictamen es el artículo 183, que establece la obligación de los operadores de telecomunicaciones de colaborar con autoridades de seguridad y procuración de justicia. De acuerdo con el gobierno, esta disposición no representa una novedad, ya que es “idéntica” al artículo correspondiente en la ley vigente aprobada en 2014, durante la administración de Enrique Peña Nieto.

Peña Merino explicó que esta colaboración debe realizarse únicamente con orden judicial, conforme a lo establecido en la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales. En particular, el artículo 182 del nuevo dictamen (equivalente al artículo 189 de la ley actual) indica que cualquier acceso a datos debe estar fundado, motivado y autorizado por una autoridad judicial competente.

En ese sentido, el gobierno federal subraya que no se otorga ningún acceso automático a datos personales ni se habilita a la Agencia de Transformación Digital ni a ningún otro ente regulador para obtener información sin supervisión judicial.

¿Cuáles son los puntos clave de la ley de telecomunicaciones 2025?

A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de la nueva ley:

  1. Colaboración judicial con operadores:
    1. Solo se permite con orden judicial debidamente fundada y motivada.
  2. Sin acceso directo del gobierno:
    1. La Agencia de Transformación Digital no tiene facultades para acceder a información de usuarios.
  3. Normativa similar a la de 2014:
    1. Los artículos cuestionados replican los contenidos ya vigentes desde el sexenio anterior.
  4. Derechos de las audiencias:
    1. El dictamen incorpora elementos para proteger derechos como diversidad de contenidos, igualdad de género, programación infantil adecuada y diferenciación entre publicidad y contenido.
  5. Mecanismos de queja para usuarios:
    1. Se establecen canales para que las audiencias puedan denunciar contenidos que vulneren sus derechos, sin que esto implique censura directa del gobierno.
  6. Fundamento constitucional:
    1. La reforma se basa en el artículo sexto constitucional, que garantiza el derecho a la información y regula los derechos de las audiencias.
Ley de Telecomunicaciones
Ley de Telecomunicaciones Nueva / Canva

¿Qué dicen los opositores sobre la reforma en telecomunicaciones?

Diversos sectores de la oposición han señalado que el dictamen en discusión podría derivar en mecanismos de censura o control indebido sobre los medios y plataformas digitales. Particularmente, se han enfocado en el supuesto riesgo de otorgar al gobierno facultades para vigilar contenidos o acceder a datos sin supervisión legal.

Sin embargo, el gobierno federal y sus representantes han rechazado estas acusaciones. De acuerdo con Peña Merino, los mecanismos que plantea la ley están diseñados para restituir los derechos de las audiencias, mismos que fueron debilitados en 2014.

LEE TAMBIÉN: Sheinbaum propone nuevo registro de usuarios

En ese año, la reforma promovida por el PRI y el PAN eliminó figuras clave que protegían a los usuarios y sus derechos ante los medios. La propuesta actual busca revertir estos cambios, sin afectar la libertad de expresión ni habilitar espionaje gubernamental, según las declaraciones oficiales.

José Antoni Peña Merino
José Antoni Peña Merino, titular de la Nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones / Galo Cañas Rodríguez

La nueva ley de telecomunicaciones ha generado controversia en el escenario legislativo mexicano, principalmente por la interpretación de ciertos artículos vinculados a la colaboración entre operadores y autoridades. No obstante, tanto la presidenta Sheinbaum como la Agencia de Transformación Digital han insistido en que no hay nuevos mecanismos de espionaje ni censura dentro del texto legal.

El dictamen sigue en revisión en la Cámara de Diputados. Mientras tanto, el gobierno ha hecho énfasis en que cualquier colaboración con autoridades requiere una orden judicial, en estricto apego a la ley, y que los derechos de las audiencias serán fortalecidos, no limitados. DJ

ENTÉRATE: Preocupan concentración, retroceso y TMEC en proyecto de Ley Telecom