Top 3 de países de AL con más hectáreas de bosque; ¿qué lugar ocupa México?

14 de Mayo de 2025

Top 3 de países de AL con más hectáreas de bosque; ¿qué lugar ocupa México?

Conoce cuáles son los tres países latinoamericanos que cuentan con más bosques, los cuales, a pesar de su elevada superficie forestal, padecen el alza en deforestación

Bosque en América Latina

Zona boscosa en Brasil.

/

PABLO PORCIUNCULA/AFP

Zona boscosa en Brasil.
Foto: PABLO PORCIUNCULA/AFP

De los cinco países con mayor cantidad de hectáreas de bosques a nivel global tres son de América, uno de ellos es latinoamericano. De hecho, dicha nación cuenta con el 12% de los bosques del planeta. A continuación, te decimos qué país es y cuáles son los que ocupan los lugares dos y tres en América Latina; así como el lugar que ocupa México.

PUEDES LEER: La urgente importancia de atender el cambio climático

Brasil, el país latinoamericano con más bosques

Brasil se posiciona como el país con mayor superficie forestal en América Latina y uno de los más importantes a nivel mundial. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país sudamericano cuenta con 497 millones de hectáreas de bosque, lo que representa el 12% de la cobertura forestal global.

Internamente, los bosques cubren el 58% del territorio brasileño, según el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF). Dos de sus principales biomas forestales son la Amazonia, de clima húmedo, y la Caatinga, adaptada a condiciones áridas, conforme a datos de MapBiomas y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).

Zona natural correspondiente a la Amazonia
Aerial view of cattle on a ranch on the outskirts of Mae do Rio in the Brazilian Amazonia, Para State, Brazil, on December 11, 2024. (Photo by Pablo PORCIUNCULA / AFP) / Foto: AFP

Pese a su riqueza forestal, Brasil enfrenta una significativa pérdida de vegetación. Entre 1985 y 2022, la superficie de bosques naturales disminuyó en un 15%, al pasar de 581.6 millones a 494.1 millones de hectáreas, principalmente en la Amazonia y el Cerrado, donde la deforestación alcanzó un 13% y 27%, respectivamente.

Brasil concentra el 12% de los bosques del planeta, Perú protege ecosistemas clave y México combate pérdida acelerada de selvas y bosques nativos.

Perú, segundo lugar en América Latina

Con más de 82.5 millones de hectáreas de bosque, el 60% del territorio nacional de Perú está cubierto por ecosistemas forestales, de acuerdo con cifras de 2019. La mayoría corresponde a bosques amazónicos (94.2%), pero también destacan los bosques secos (4.7%) y andinos (1.1%).

Perú se ubica como el segundo país con mayor extensión de bosques amazónicos, el cuarto en bosques tropicales y el noveno a nivel mundial en superficie forestal total.

PUEDES LEER: Buscan moléculas en ranas para combatir enfermedades inflamatorias

No obstante, entre 2001 y 2019, el país perdió más de 2.4 millones de hectáreas de bosque amazónico, lo que equivale a un promedio de 128 mil hectáreas deforestadas por año. Esta pérdida es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, representando el 51% del total.

Además de su valor ecológico, los bosques peruanos son el hogar de más de 50 pueblos indígenas y concentran buena parte de la biodiversidad nacional, lo que posiciona al Perú como uno de los 17 países más megadiversos del mundo.

México, tercer lugar en América Latina

En México, los bosques cubren 65.7 millones de hectáreas, es decir, el 33.6% del territorio nacional, distribuidos entre ecosistemas templados y tropicales. Los bosques templados —como los del Valle de México— son considerados los más diversos.

Selva en Chiapas
La Zona Arqueológica de Palenque se encuentra dentro de la selva tropical de Chiapas. / Foto: Cuartoscuro

El país alberga al menos 23 mil 500 especies vegetales, de las cuales aproximadamente 4 mil 200 son árboles, de acuerdo con investigaciones del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Sin embargo, los bosques mesófilos de montaña están entre los más amenazados. Actualmente, queda menos del 10% de su cobertura original, y se estima que de continuar la deforestación, especies como los encinos, pinos o helechos arborescentes podrían desaparecer en menos de una década.

PUEDES LEER: ¿En qué sueñan los perros? Un estudio de revela que podrías ser el protagonista de sus sueños nocturnos

Casos críticos también se presentan en Chiapas, donde solo subsiste entre 15% y 20% de la selva natural, y en Tlaxcala, donde la vegetación nativa apenas cubre el 15% del territorio.

Especialistas como Jorge Nieto Sotelo, del Instituto de Biología, han llamado a proteger y regenerar los árboles nativos del país, y a priorizar la plantación de especies locales frente a variedades exóticas que alteran los ecosistemas.

Importancia regional de los bosques

Los bosques latinoamericanos cumplen funciones clave en la regulación del clima, la captación de agua, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono. Su protección es esencial no solo para los países que los albergan, sino para el equilibrio ambiental del planeta.

Donald Trump y el hijo de Elon Musk protagonizan un momento inesperado