UNAM rescata el manantial Ojo de Agua: ¿solución sustentable a la crisis del agua en Álvaro Obregón?

2 de Mayo de 2025

UNAM rescata el manantial Ojo de Agua: ¿solución sustentable a la crisis del agua en Álvaro Obregón?

Investigadores de la UNAM estabilizan el manantial Ojo de Agua en Álvaro Obregón, mediante técnicas de captación pluvial y gestión integral del agua subterránea para fortalecer el abastecimiento local

agua Manantial Santa Lucia Yautepec

YAUTEPEC, MORELOS, 06FEBRERO2025.- Manantial de Santa Lucia que vierte sus aguas cristalinas al rio Yautepec. FOTO: MARGARITO PÉREZ RETANA/CUARTOSCURO.COM

/

Margarito Pérez Retana

Ojo de Agua
Foto: Cuartoscuro | UNAM estabiliza el manantial Ojo de Agua: una iniciativa para asegurar el suministro hídrico en Santa Rosa Xochiac

Investigadores de la UNAM, en colaboración con la comunidad agraria de Santa Rosa Xochiac, en la alcaldía Álvaro Obregón, trabajan en la recuperación y estabilización del manantial Ojo de Agua. Este proyecto se centra en la protección de una fuente natural vital para la comunidad y su cultura, así como en el desarrollo de soluciones sostenibles ante la crisis del agua en la Ciudad de México.

Manantial Santa Lucia Yautepec
Foto: Cuartoscuro | Manantial / Margarito Pérez Retana

¿Qué es el manantial Ojo de Agua y por qué es importante?

El manantial Ojo de Agua se ubica en una zona boscosa colindante con el Desierto de los Leones, en Santa Rosa Xochiac. Durante generaciones, ha sido el principal recurso hídrico de la comunidad local, no solo para el consumo doméstico, sino también para actividades culturales y agrícolas.

>>> ES DE INTERÉS: Descubren sistema hidráulico en templo de Palenque

La creciente demanda de agua subterránea en la capital ha reducido significativamente la descarga de este manantial. La desconexión con el acuífero, provocada por la sobreexplotación urbana, representa una amenaza directa a su sostenibilidad.

Proyecto de la UNAM: acciones concretas para la recarga del acuífero

El Grupo de Investigación en Gestión Integral del Agua Subterránea (GIGAS), conformado por expertos de los institutos de Geofísica y Geología de la UNAM, ha implementado una serie de acciones en conjunto con la comunidad:

Medidas implementadas:

  • Rehabilitación de tinas ciegas y represas de mampostería: permiten retener agua pluvial y favorecer su infiltración.
  • Construcción de gaviones y barreras de madera: ayudan a detener escurrimientos y alimentar el subsuelo.
  • Adaptación de techos urbanos para colecta de lluvia: instalaciones que capturan agua para usos no potables como limpieza o riego.
  • Instalación de dispositivos de captación en viviendas: reducción de la demanda del sistema público de agua.
  • Propuesta de una estación climática: medición precisa de variables como temperatura, lluvia y evaporación para el estudio del ciclo hidrológico local.

>>> LEE TAMBIÉN: Baja presión y escasez de agua: un problema agravado por la temporada de calor

Delimitación y monitoreo: pasos clave para una gestión hídrica sostenible

Las labores en curso también contemplan la delimitación de las áreas de recarga en el bosque. Esta etapa es esencial para definir las zonas donde la infiltración del agua es más eficiente y diseñar estrategias que maximicen la captación pluvial.

La información recolectada permitirá optimizar futuros sistemas de recolección y establecer alertas tempranas ante eventos meteorológicos extremos.

Agua cristalina Ahuehuete de Chalma
Foto: Cuartoscuro | Manantial / Crisanta Espinosa Aguilar

¿Qué es el manantial Ojo de Agua y dónde se encuentra?

Es una fuente natural de agua ubicada en Santa Rosa Xochiac, Álvaro Obregón, cerca del Desierto de los Leones. Ha sido históricamente vital para la comunidad local.

¿Por qué se redujo la descarga del manantial?
La extracción excesiva de agua subterránea en la Ciudad de México ha debilitado la conexión entre el manantial y el acuífero que lo alimenta.

>>> ENTÉRATE: Estados Unidos rechaza venta de agua a Tijuana: ¿Cuál es la razón y cuántos días de suministro representa?

¿Qué tecnologías utiliza la UNAM para estabilizar el manantial?
Utilizan estructuras como tinas ciegas, represas, techos captadores de lluvia y próximamente una estación climática para estudiar el ciclo hídrico.

¿Cómo beneficia este proyecto a la comunidad?
Mejora la disponibilidad de agua para uso diario y promueve la autogestión del recurso, reduciendo la presión sobre el sistema hídrico público. DJ

PUBLICIDAD