Uruguay legaliza la eutanasia y se convierte en pionero en América Latina; ¿qué otros países de la región la permiten?
La ley de Uruguay establece que podrán solicitar la eutanasia las personas mayores de edad, ciudadanas o residentes, que se encuentren en fase terminal de una enfermedad incurable o padezcan sufrimientos insoportables

Imagen ilustrativa
/Foto: Cortesía UNAM
El Senado de Uruguay aprobó la ley de Muerte Digna, convirtiéndose en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia por vía legislativa. La norma fue respaldada por 20 de los 31 senadores presentes, tras más de diez horas de discusión en un debate que los propios legisladores describieron como “respetuoso” y “complejo”. Este paso abre un nuevo capítulo en el continente sobre el derecho a decidir sobre el final de la vida.
Con esta aprobación, Uruguay se suma a un grupo reducido de naciones que regulan el acceso a la muerte asistida mediante ley, junto con países como España, Canadá y Países Bajos. En América Latina, Colombia y Ecuador ya permiten la eutanasia, aunque solo mediante decisiones judiciales, no por legislación formal.
La votación generó emociones encontradas. Al conocerse el resultado, los aplausos en el recinto fueron interrumpidos por una voz desde las gradas que gritó “¡Asesinos!”, manifestación que evidenció la división social sobre este tema. Para los impulsores del proyecto, la ley representa una garantía de autonomía y dignidad para pacientes con sufrimientos irreversibles.
ES DE INTERÉS Activistas lanzan pintura roja a cuadro de Cristóbal Colón en Museo Naval de Madrid (VIDEO)
¿Qué establece la ley de eutanasia en Uruguay?
La norma permite solicitar la eutanasia a personas mayores de edad, ciudadanas o residentes, que padezcan enfermedades incurables en fase terminal o sufrimientos físicos o psíquicos insoportables con deterioro severo de su calidad de vida. La solicitud deberá ser voluntaria, consciente y expresada por escrito.
Entre los requisitos, se exige que el paciente esté en pleno uso de sus facultades mentales y que haya pasado por evaluaciones médicas previas. El proceso contará con la intervención de un equipo profesional para garantizar que no existan presiones externas y que la decisión sea informada.
El senador oficialista Daniel Borbonet afirmó que el texto ofrece “seguridad jurídica” y está diseñado para evitar abusos. Por su parte, el opositor Pedro Bordaberry advirtió sobre los alcances del documento, al considerarlo una posible “ley de fomento” de la muerte asistida.
¿Quiénes podrán solicitar la eutanasia en Uruguay?
La nueva ley establece criterios estrictos para acceder a la eutanasia. Podrán solicitarla:
- Personas mayores de edad, ciudadanas o residentes en Uruguay.
- Pacientes en fase terminal de una enfermedad incurable o que sufran dolores físicos o psíquicos insoportables, con deterioro severo de su calidad de vida.
- Personas que se encuentren psíquicamente aptas y manifiesten su voluntad de forma libre, informada y por escrito.
El proceso deberá pasar por evaluaciones médicas y seguimientos profesionales para garantizar la voluntariedad y legalidad del procedimiento.
ES DE INTERÉS Vitamina D y envejecimiento: estudio revela que puede ayudar a frenar el acortamiento de los telómeros
Voces de pacientes y activistas
La discusión estuvo acompañada por testimonios de pacientes y familiares. Florencia Salgueiro, activista a favor de la ley, celebró la aprobación: “Siento alivio y alegría”, expresó, recordando a su padre, quien padeció Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y falleció sin acceder a este derecho.
También estuvo presente Beatriz Gelós, paciente de ELA de 71 años, quien había declarado que esta ley le daría “una paz impresionante”. Ante los opositores, sostuvo: “No tienen idea de lo que es vivir así”.
¿Qué países de América Latina permiten la eutanasia?
Uruguay es el primer país de la región en legalizar la eutanasia mediante una ley aprobada en el Congreso. Sin embargo, existen otros países donde este derecho se ha reconocido de forma parcial o bajo marcos judiciales:
- Colombia: Fue el primer país latinoamericano en despenalizar la eutanasia, en 1997, tras un fallo de la Corte Constitucional. En 2015 se reglamentó el procedimiento médico y en 2022 se amplió para casos sin enfermedad terminal pero con sufrimiento intenso.
- Ecuador: En 2024, la Corte Constitucional autorizó la eutanasia en casos de enfermedades graves e incurables, tras el recurso presentado por Paola Roldán, paciente con ELA. El país aún trabaja en su reglamentación.
- Chile y Argentina: Ninguno permite la eutanasia, pero discuten proyectos de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos, sin autorización para asistencia médica al morir.
En el resto de América Latina, el debate continúa abierto. La mayoría de los países mantienen sanciones penales para cualquier forma de muerte asistida, aunque se incrementan las demandas por reformas en derechos al final de la vida.
LEER TAMBIÉN Top 10 de países a los que los mexicanos pueden entrar solo con pasaporte en 2025
Próximos pasos en Uruguay: reglamentación y aplicación
La ley uruguaya iniciará ahora su etapa de reglamentación, a cargo del Poder Ejecutivo. El Colegio Médico del Uruguay, que participó en la redacción del texto, advirtió que esta fase será clave para establecer los protocolos clínicos y las salvaguardas para los profesionales de la salud.
Uruguay, con esta decisión, consolida su historial de legislación liberal, tras haber aprobado previamente el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del cannabis. Con la eutanasia, el país da un paso más en el reconocimiento de derechos individuales y abre un nuevo capítulo en el debate sobre el final de la vida en América Latina.
RB