Yucatán confirma primera persona infectada por gusano barrenador: Cómo se contagia, síntomas y recomendaciones
Autoridades de salud de Yucatán confirmaron que se ha detectado presencia del gusano barrenador son en Tizimín, Tzucacab, Tekantó, Temax, Temozón, Cenotillo, Ixil, Tepakán, Santa Elena e Izama

Autoridades de salud de Yucatán confirmaron que se ha detectado presencia del gusano barrenador son en Tizimín, Tzucacab, Tekantó, Temax, Temozón, Cenotillo, Ixil, Tepakán, Santa Elena e Izama
/Redes
La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en un habitante del municipio de Izamal, originario del estado de Tabasco. El paciente fue atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy).
A través de un comunicado de las autoridades sanitarias estales, mencionaron que el paciente fue ubicado como el primer ser humano en Yucatán con gusano barrenador, además de recibir tratamiento oportuno, lo que le permitió su evolución favorable y alta médica el pasado 11 de agosto.
Caso de miasis por gusano barrenador: Detalles
De acuerdo a la Secretaría de Salud de Yucatán, el paciente continúa bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. 1. La detección se realizó gracias a la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY.
En este sentido, el Gobierno del estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán, detalló que el viernes pasado se confirmó un caso de miasis por gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en un habitante del municipio de Izamal, originario del estado de Tabasco, quién recibió atención en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.
Esta detección se realizó gracias a la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, que puso en marcha acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las instancias sanitarias locales y con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el objetivo de salvaguardar la salud pública.
Recomendaciones de la Secretaría de Salud: Prevención
- Mantener limpias y cubiertas las heridas con apósitos secos y seguros.
- Realizar higiene adecuada mediante el lavado con soluciones estériles.
- Evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos que puedan atraer insectos.
Cuidado con animales
- Revisar periódicamente a animales domésticos y de granja en busca de lesiones.
- Utilizar barreras físicas como mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos.
Lee | Gusano barrenador: Primera muerte por miasis en México; dónde hay más casos
Acción inmediata
- Acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana ante cualquier signo de infección
Cabe señalar que el gusano barrenador es la larva de una especie de mosca parásita que se alimenta de tejido vivo de mamíferos de sangre caliente, incluidos los humanos. En Yucatán, las autoridades sanitarias han iniciado protocolos de control vectorial para evitar brotes mayores y están trabajando en la educación comunitaria sobre el gusano barrenador y sus riesgos.
Síntomas Gusano barrenador
Los síntomas del gusano barrenador en humanos pueden variar dependiendo de la gravedad de la infestación.
Dolor y molestias
- Dolor intenso en la zona afectada debido al movimiento y crecimiento de las larvas Sensación de movimiento o cosquilleo bajo la piel
Lesiones cutáneas
- Heridas abiertas con enrojecimiento e inflamación
- Secreción purulenta o serosanguinolenta en la zona afectada
- Mal olor parecido a la carne en descomposición
Infecciones secundarias
- Fiebre o escalofríos si hay infección bacteriana secundaria
- Empeoramiento de la salud en general
Presencia de larvas
- Presencia visible de gusanos o huevos en la herida
- Lesiones o nódulos en la piel que no cicatrizan
Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de una infestación por gusano barrenador. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden prevenir complicaciones graves y daños en los tejidos.
Lee | ¿En qué consiste el nuevo tipo de gusano barrenador Diatraea?: Afecta producción de caña en Veracruz
Gusano Barrenador en Yucatán
La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), detalló que se han registrado 94 nuevos casos de gusano barrenador en 37 municipios, los cuales ya no se encuentran activos gracias a las acciones permanentes de prevención y control que se realizan en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La Seder detalló que estos casos corresponden a 75 bovinos, diez caninos, seis porcinos, dos ovinos y un equino, con lo que el acumulado estatal asciende a 306 casos.
Entre los municipios con reportes recientes se encuentran Tekax, Chapab, Kopomá, Muxupip, Tunkás, Buctzotz, Ticul, Izamal, Dzoncauich y Mérida, con dos casos cada uno. En Peto, Maní, Tetiz, Mama, Kinchil, Maxcanú, Cacalchén, Cenotillo, Acanceh, Progreso, Tekit, Muna, Temax, Dzilam González, Tahmek, Hoctún, Yaxcabá y Calotmul se presentó un caso en cada localidad.
AM3