Cuidar los anuncios

28 de Agosto de 2025

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Cuidar los anuncios

enrique del val

Como apuntaba en mi columna de la semana pasada, ahora es necesario consolidar la magnífica noticia de la reducción de la pobreza, y ello se puede conseguir principalmente con un desarrollo económico sostenido y que, por lo que se está viendo, no está muy claro cómo haremos para lograrlo, debido a varios factores que me gustaría comentar.

El primero de ellos, y muy importante, es que todo apunta a que en la futura negociación, adelantada o no, del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), seremos muy presionados por el vecino del norte para plegarnos a sus exigencias. Y en esto hay que notar un cambio que, a mi juicio, hoy es fundamental para ellos: más que una integración trilateral, ahora es sólo desarrollarse ellos, en una especie de capitalismo de Estado mediante el cual se están ofreciendo toda una serie de canonjías a las empresas de su país que tienen filiales productoras en otros países, principalmente el nuestro. No es que hayan empezado ahorita, el gobierno de Biden lo inició en 2020, cuando ofreció casi 400 mil millones de dólares para lograr el regreso de empresas, y ahora es acelerado por la política de aranceles de Trump.

Lo anterior nos coloca en una situación muy delicada porque nosotros sí dependemos, y mucho, del T-MEC. Los efectos ya los estamos viendo de una manera palpable todos los días en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que difícilmente alcanzará el 1%, lo cual provocará una reducción en la contratación de personal y de la inversión privada.

Y estamos viendo que, como efecto de la política agresiva en materia de aranceles, ligado a las reformas al Poder Judicial, ya algunasempresas han iniciado la desinversión, cerrando sus plantas, como han sido los casos de Nissan, Wrangler, Bosch y Michelin, entre otros, según la información publicada en los medios de comunicación.

La respuesta que está dando el gobierno es, según vemos, en dos carriles. El primero de ellos es presionar por conseguir lo mejor que podamos en materia de aranceles y el T-MEC, y segundo es el Plan México y el establecimiento de los 15 Polos de Desarrollo en varios estados de la República.

Ahora bien, las declaraciones hechas por funcionarios públicos de la Secretaría de Economía a los medios con referencia a los Polos de Desarrollo deberían tomarse con cuidado, lo mismo que las noticias que se publican sobre el tema. Se habla de 15 Polos de Desarrollo, inversiones de casi 500 mil millones de pesos, generación de 300 mil empleos, cifras extraordinarias que serían bienvenidas, pero para lograrlo falta mucho; incluso, se nota en las propias declaraciones de los servidores públicos encargados de la materia cuando dicen “ya hay cartas de intención…”, “se están revisando las condiciones...”, “estamos en la etapa de encontrar cuál va a ser la figura y el desarrollador…” Es decir, estamos todavía en los prolegómenos, lo cual, por otro lado, no es raro; lo que sí suena algo fantasioso es “la meta principal sería este año que se inicie la construcción de todos los parques, es una meta realista.”

Estamos en el mes de agosto, en la etapa previa de saber qué va a pasar con los aranceles, lo que será el mes próximo y que, creo, cualquier inversionista privado estará esperando. Además, habrá que ver en el Presupuesto de Egresos para 2025 cuál es el compromiso de inversión del gobierno en los Polos, en materia de energía eléctrica, agua, conectividad, etc. Porque de ello también dependerá la inversión privada.

No vaya a ser que se repita la historia del ilustre militar Gonzalo Fernández de Córdoba en el siglo XVI, que ante el reclamo del rey Fernando el Católico sobre la rendición de los gastos en que había incurrido, soltó toda una serie de datos falsos y mentiras que ha sido registrada en la historia como las “cuentas del Gran Capitán”.

3,819