La inminente reforma a la Ley Aduanera representa una prueba de fuego para el gobierno federal y para quienes participan en el comercio exterior. No se trata únicamente de ajustar procesos burocráticos, sino de redefinir el papel de las aduanas en un país cuya economía depende cada vez más de sus exportaciones e importaciones. Los vacíos legales han permitido esquemas de evasión que dañan las finanzas públicas, y el nuevo marco legal busca cerrar esos espacios. La CAAAREM, que preside José Ignacio Zaragoza Ambrosi, levantó la voz para señalar que los agentes aduanales no deben convertirse en chivos expiatorios. Su trabajo ha sido esencial para garantizar la trazabilidad de mercancías y aportar seguridad jurídica en operaciones que mueven miles de millones de dólares. Ignorar ese rol sería poner en riesgo la confianza internacional en México como socio comercial. El reto está en lograr una modernización equilibrada: digitalizar procesos, simplificar trámites y, al mismo tiempo, blindar al sistema contra la corrupción y la evasión.
Materias primas
El déficit de materias primas es hoy uno de los retos de la industria del plástico en México, si bien, el consumo aparente de plásticos ronda los casi 7 millones de toneladas al año, en el mercado de resinas el sector se ve obligado a importar un volumen del 70% del consumo total. Esta dependencia impacta en costos, disponibilidad y competitividad. Para ahondar en el tema, así como en las oportunidades ante los cambios globales, habrá un foro de Materias Primas organizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco. Será el 4 de septiembre donde Ramesh Iyer, Antulio Borneo y Harrison Jacoby, de la consultora internacional especializada en plásticos, polímeros y productos químicos ICIS, destaquen el escenario de resinas, PET y polietileno. La relación política Mexico-Estados Unidos, es otro tema de interés que será expuesto por el analista, Enrique de la Madrid.
Voz en Off
En 2025, Corona, la marca de Grupo Modelo, celebra su centenario como un ícono cultural de México, pero también como un caso de éxito empresarial a nivel global. Lo que inició hace 100 años con la visión emprendedora de un grupo de panaderos hoy se traduce en la cerveza más valiosa del mundo, de acuerdo con Kantar, posicionamiento que refleja la solidez de su estrategia de marca, su capacidad de expansión internacional y la construcción de un portafolio con presencia en más de 180 países. Este aniversario debe servir para reforzar el valor de Corona como activo estratégico, al mismo tiempo que proyecta hacia el futuro nuevas rutas de crecimiento en innovación, sostenibilidad y experiencia de consumidor. Y aunque ya no es mexicana porque en 2013 Anheuser-Busch InBev (AB InBev) adquirió sus activos, siguen respetando el legado de Antonio Fernández Rodríguez, quien desde el lugar donde se encuentre continúa haciéndolos millonarios con esto que se fundo en 1922 por un grupo de españoles….
@juliopilotzi
X: @juliopilotzi