Hutchison Ports, 30 años y contando

29 de Agosto de 2025

Alejandra Cerecedo
Alejandra Cerecedo

Hutchison Ports, 30 años y contando

Alejandra Cerecedo -

Hutchison Ports está de manteles largos, ya que celebra 30 años desde su llegada a nuestro país, tiempo en que su crecimiento en la industria portuaria ha sido innegable. Fue un 25 de agosto de 1995 cuando la empresa de logística arribó a tierras veracruzanas con ICAVE, su primera concesión portuaria en México. Con apenas cuatro hectáreas y 200 metros de muelle, ICAVE marcó el inicio de una nueva era en la operación de puertos bajo la recién publicada Ley de Puertos.

Desde entonces, lo que comenzó como un proyecto pionero se convirtió en un motor de modernización para todo el sistema portuario mexicano, al alcanzar otros nodos logísticos en Manzanillo, Ensenada, Lázaro Cárdenas e Hidalgo. Hoy, ICAVE no solo es la terminal más modernaa del Golfo de México, con capacidad para 1.3 millones de TEU al año, sino también un referente de innovación tecnológica, con grúas Súper Post Panamax automatizadas, tractocamiones autónomos y sistemas inteligentes que hacen más eficiente cada operación.

La historia de ICAVE no se entiende sin la apuesta que se hizo por ampliar el puerto de Veracruz a través de la Bahía Norte, un proyecto que representó la primera co-inversión entre la autoridad portuaria y una terminal privada en México. Ese paso abrió la puerta a una nueva etapa en la que infraestructura, competitividad y desarrollo regional comenzaron a caminar de la mano.

Tres décadas después, los números hablan por sí solos: Hutchison Ports ICAVE genera más de 1,500 empleos directos y alrededor de 13,000 indirectos. Además, ha logrado hitos históricos como alcanzar los 10 millones de TEU acumulados en 2015, superar el millón de TEU anuales en 2018 y completar en 2019 su migración a la Bahía Norte. Todo esto confirma su papel como pieza clave del comercio exterior mexicano.

Pero ICAVE no está sola en esta historia. Veracruz fue el punto de partida para la expansión de Hutchison Ports en México, que hoy también opera en Manzanillo (TIMSA), Lázaro Cárdenas (LCT), Ensenada (EIT y ECV) y el hub intermodal TILH en Hidalgo. Esta red de terminales conecta al país de forma estratégica, permitiendo que la carga que llega desde Asia cruce el territorio de manera intermodal y eficiente, reduciendo tiempos y costos logísticos. En plena era del nearshoring, este modelo representa una ventaja competitiva invaluable.

El futuro tampoco se queda atrás. El plan 2025–2026 incluye la incorporación de nuevas grúas, tractores autónomos y RTG electrificadas, todo alineado a la estrategia global de Hutchison Ports de reducir sus emisiones en 54.6% hacia 2033 y llegar a cero emisiones netas en 2050. En palabras de su director, Jorge Magno Lecona Ruiz, la prioridad es mantener la competitividad con operaciones cada vez más limpias y sostenibles.

Treinta años después de su llegada, ICAVE no solo se ha consolidado como la terminal insignia del Golfo, sino como un símbolo del impacto que Hutchison Ports ha tenido en México: transformar la logística portuaria, conectar regiones y demostrar que el desarrollo económico también puede ser innovador y responsable. Veracruz fue el inicio de esta historia, y todo indica que seguirá siendo un puerto clave para escribir sus siguientes capítulos.

Innovación y formación en Coca-Cola FEMSA

Coca-Cola FEMSA, dirigida en México por Ian Craig inauguró la Academia Técnica en su Planta Toluca, un espacio de capacitación para su personal y responder a los retos de la industria con una visión de sostenibilidad. El proyecto se apoya en alianzas con instituciones educativas y en infraestructura de vanguardia como simuladores, laboratorios especializados y certificaciones internacionales, con el objetivo de formar tecnólogos que fortalezcan la cadena de suministro y eleven los estándares operativos de la compañía.

La apertura de esta academia se suma a una estrategia integral que incorpora herramientas como IA en procesos de reclutamiento y sistemas de evaluación de desempeño. De esta manera, la empresa, reconocida como el mayor embotellador público del mundo por volumen de ventas, impulsa el desarrollo profesional de sus colaboradores, al mismo tiempo que contribuye a la competitividad y el bienestar de las comunidades en las que tiene presencia.

Ema ahora en Veracruz

El cumplimiento de normas existentes y los conocimientos en normalización, estandarización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología, son vitales en todos los sectores productivos para comercializar productos y servicios que salvaguarden entre otros, la seguridad de los consumidores. Al respecto, la Entidad Mexicana de Acreditación (ema), que preside Raúl Tornel, impulsa la Jornada de Normas y Acreditación donde se suman la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), que a nivel nacional lleva María de Lourdes Medina; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de Luis Méndez Jaled; y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de Mariana Boy. Justo esta semana estuvieron en el estado de Veracruz, gobernado por Rocío Nahle.