Incertidumbre, desaceleración económica y finanzas públicas

12 de Julio de 2025

José Luis Clavellina Miller

Incertidumbre, desaceleración económica y finanzas públicas

columna fiscal

México es uno de los países más afectados por la incertidumbre y las tensiones comerciales, geopolíticas y climáticas a nivel global. Internamente esta incertidumbre también se ve alimentada por el efecto que tendrán las reformas impulsadas por la administración federal actual en diversas materias, como la judicial, la energética, de seguridad, telecomunicaciones y competencia económica, sólo por mencionar algunas.

Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento de la economía mexicana durante 2025 será de 0.4% mientras que, para otros países de la región, como Brasil y Argentina, anticipa un 2.1% y 5.2%, respectivamente. En el mismo sentido, la encuesta de expectativas de especialistas del sector privado elaborada por Banxico apunta que el promedio de los encuestados anticipa que la economía crezca 0.13% este año. Además, los encuestados señalaron que entre los principales factores que pueden obstaculizar el crecimiento se encuentran: la inseguridad pública; la política sobre comercio exterior y la inestabilidad política internacional.

Sigue leyendo: Por una política fiscal con perspectiva de género

En materia de finanzas públicas, los resultados son mixtos. Con información de la SHCP a mayo de este año, se tiene que los ingresos totales aumentaron 3.7% respecto del 2024, sin embargo, también fueron 1.8% menores a lo estimado en la Ley de Ingresos 2025. Aunque la dinámica del IVA e ISR ha resultado mejor que la esperada, la recaudación de IEPS y los ingresos petroleros están por debajo de lo calendarizado.

En cuanto al gasto público, este se contrajo 5.3% en términos reales. El gasto programable observó una caída de 9.6% respecto del mismo período del año pasado y, a su interior, destacan las contracciones en los recursos destinados a Subsidios, transferencias y aportaciones (-10.4%), Inversión física (-29.1%) e Inversión financiera y otros (-50.8%), así como el aumento del gasto en Pensiones y jubilaciones por (5.1%). En contraste, el gasto no programable aumentó 6.6%, principalmente debido al incremento de 13.1% en el Costo financiero de la deuda.

Los relativamente mayores ingresos y el menor gasto dan cuenta del esfuerzo que realiza la SHCP por llevar a cabo el ajuste fiscal al que se comprometió desde la aprobación del presupuesto el año pasado. El déficit presupuestario se ubicó en 250 mil 992.4 mdp, cuando hace un año era de 561 mil 575.8 mdp. Aun así, el costo financiero de la deuda se encuentra en máximos históricos y el Saldo Histórico de la deuda alcanza los 17.7 billones de pesos.

Te puede interesar: Gasto en proyectos prioritarios: promotor de empleo

El ajuste fiscal, como ha ocurrido desde hace décadas, se está llevando a cabo esencialmente a través de recortes a la inversión pública, situación que limitará aún más el crecimiento de la economía y la propia recaudación futura. Además, los recortes al gasto no sólo se observan en la inversión, la clasificación funcional del gasto muestra también recortes reales del 10.8% y 8.0% en los rubros de salud y educación, entre muchos otros, los cuales tendrán implicaciones directas en la vida de la población.

Las finanzas públicas se encuentran en una situación delicada. Para mantener la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos que la población requiere es necesario fortalecer los ingresos tanto de la federación como de los estados y municipios. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria elabora cada mes un análisis sobre la situación de las finanzas públicas del país que puedes consultar en https://ciep.mx/qfiK.