Se intensifica la guerra comercial

9 de Agosto de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Se intensifica la guerra comercial

luis_m_cruz

1. El presidente Donald Trump ha intensificado la guerra comercial que sostiene con, precisamente, todo el mundo. Se trata realmente de una extorsión, el imponer aranceles “recíprocos” que son, realmente, impuestos fronterizos unilaterales, propios de los peores tiempos del proteccionismo. En Foreign Affairs (The perils of tariff analogies, Mukharji&Petis, julio 2025)) se hace un recuento de cuánto afectaron a la economía estadounidense los aranceles proteccionistas de McKinley en 1890 y la ley Smooth-Hawley, que llevarían a Estados Unidos a la Gran Depresión en 1930. Pero, como ahora no se trata de una cuestión de justicia, de equidad comercial o de impulso al desarrollo como una manera de ejercer influencia y hegemonía para pacificar el mundo y crear el orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, el tío Trump ha enviado cartas, verdaderamente ruines y ofensivas, en las que avisa la imposición de aranceles comerciales a partir del 1 de agosto, como nueva frontera temporal para las rogatorias de reducción que él considera negociaciones.

2. A Brasil le envió una carta en la que impone 50% sobre todo para intervenir en el proceso del ex presidente Jair Bolsonaro por presunto golpe de Estado; su único argumento, es que él lo conoce y se trata de una “cacería de brujas”. Desde luego, Brasil le devolvió la carta y rechaza la imposición, habida cuenta que está entre los países BRICS, cuenta con acceso a los mercados de China, Rusia e India, su comercio con Estados Unidos representa sólo un tercio del total y, más aún, el superávit lo tienen los estadunidenses, quienes venden más productos de los que compran a los cariocas. Brasil, ha dicho el presidente “Lula” da Silva, aplicará también 50% a los productos gringos.

3. Con Canadá, escaló el conflicto que traía con Justin Trudeau. Le envió una carta igual de grosera al premier Mark Carney en el que avisa la imposición de un arancel general del 35%, no obstante que el gobierno canadiense había retirado un impuesto a las empresas tecnológicas, aludiendo a que nunca es bueno estar mal con los Estados Unidos y que Canadá no ha cooperado suficiente para contener el tráfico de fentanilo. Sotto voce, en Washington se ha dicho que el arancel del 35% no aplicará a los productos bajo el TMEC, dejando en suspenso el acuerdo trilateral de comercio. Con México, sin conflicto alguno y no obstante la obsecuencia en la relación bilateral, nos recetó un 30%, además de los que ya ha aplicado a acero, aluminio, el cobre, jitomate y ganado. A Japón y Corea del Sur, a saber sus mejores aliados en Asia, les ha hecho saber que piensa imponerles un arancel del 25%. A otros países del sudeste asiático también les impuso aranceles diferenciados: A Myanmar y Laos, 40%; a Camboya y Tailandia, 36%; a Bangladesh y Serbia, 35%; a Indonesia, 32%; a Bosnia y Sudáfrica, 30%; a Malasia y Túnez, 25%.

4. No en vano el Pew Center de Los Angeles publicó un sondeo en varios países, en donde los principales socios y aliados de Estados Unidos hacen ver que ahora el peor adversario son, precisamente, los Estados Unidos; sobre todo en los casos de América del Norte, donde canadienses y mexicanos piensan de esa manera. Nunca como ahora es válido aquello que Quincy Adams afirmara en el siglo XIX: Estados Unidos no tiene amigos, sólo intereses. La confianza en el antiguo orden comercial se ha roto. Además, en otra tanda, anticipó aranceles de 30% para Libia, Irak, Argelia y Sri Lanka; 25% para Moldavia y Brunei, y 20% para Filipinas. A la Unión Europea le informó de un arancel del 30% que podría elevarse hasta 50% de no llegar a un acuerdo pronto.

5. El tío Trump argumenta que los aranceles son el medio para reducir el déficit comercial estadunidense, compensar parcialmente el costo de la rebaja de impuestos del BBB y favorecer el retorno de empresas y empleos manufactureros a su país, aún cuando la mayoría de analistas anticipan que las tarifas provocarán mayor presión inflacionaria, desaceleración del ciclo económico y quizá recesión.