Trenes y la apuesta de infraestructura de Sheinbaum

10 de Octubre de 2025

Alejandra Cerecedo
Alejandra Cerecedo

Trenes y la apuesta de infraestructura de Sheinbaum

Alejandra Cerecedo -

Desde su anuncio en 2024, el plan ferroviario de Claudia Sheinbaum ha sido presentado como una de las grandes apuestas de infraestructura del sexenio: más de 3,000 kilómetros de vías proyectados que exigirán una inversión estimada de 1.3 billones de pesos. En este cuadro, las rutas AIFA‑Pachuca, México‑Querétaro, Querétaro‑Irapuato y Saltillo‑Nuevo Laredo están en primer plano, no sólo por conectividad sino por impacto social: se estima que beneficiarán a 10.75 millones de mexicanos y generarán hasta 510 mil empleos durante su construcción.

Cada una de esas vías tiene su propia relevancia: el tramo México‑Querétaro, cuya construcción fue asignada al consorcio encabezado por Mota Engil inició obras en abril de 2025 con estimaciones de atender a 1.5 millones de personas; mientras que la ruta AIFA‑Pachuca contempla beneficiar a 800 mil habitantes. Por su parte, el trayecto Saltillo–Nuevo Laredo, recientemente adjudicado y denominado oficialmente Tren del Golfo, es el más extenso del plan y se proyecta con un impacto directo para 6.7 millones de personas y la generación de 230 mil empleos. Con esos números, el proyecto gana densidad más allá del trazo.

Ese contexto hace que la adjudicación del 6 de octubre al tramo final del Tren del Golfo – segmentado entre Arroyo El Sauz y Nuevo Laredo – sea más que simbólica. Con 136.48 km y un contrato por 12,669.67 millones de pesos para un consorcio liderado por la empresa mexicana GAMI, filial de Grupo INDI de Manuel Muñoz Cano, se completa la conexión norte que complementa los tramos ya asignados a ICA de Guadalupe Phillips y Operadora CICSA, filial de Grupo Carso de Carlos Slim.

La elección de GAMI y sus socios, Construcciones Urales, Recal Estructuras y la firma española AZVI, se justificó en las evaluaciones técnicas: experiencia del personal, calidad en procedimientos, disponibilidad de maquinaria, cumplimiento económico y viabilidad. La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), de Andrés Lajous, estimó que esa propuesta ofrecía el equilibrio óptimo entre capacidad técnica y costo.

Más allá de la inversión, este tramo tiene peso estratégico: consolidará la ruta CDMX–Nuevo Laredo, proyectada para movilizar hasta siete millones de pasajeros al año, bajo velocidades de hasta 200 km/h, vías exclusivas y trazo preparado para futura doble vía. Si cumple, no será solo una pieza de infraestructura, sino un catalizador de desarrollo regional y apertura comercial hacia el norte. Sin duda, seremos testigos de la materialización de un modelo ferroviario nacional.

Impulsa una mayorigualdad

Pese a que las mujeres representan el 44% del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, solo 10% ocupa puestos directivos, mientras que, en los Comités de normalización apenas un 27% son mujeres, frente a 73% de hombres, ante estas cifras la Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA), que preside Maribel López Martínez, y que agrupa a 215 asociadas entre representantes de autoridades, empresarias, metrólogas y normalizadoras por mencionar algunas, trabaja para lograr una mayor igualdad en el sector. Recientemente presentó el Dossier MUSICA: Innovación normativa con perspectiva de género, para orientar a los comités técnicos y organismos de normalización y estandarización a integrar la misma de forma sistemática, verificable y sostenible, evento donde Andrea Solano, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía (SE), hizo acto de presencia.