PIB de México crecería de 3 a 4% anual de 2021 a 2024: CEO HSBC
Pemex ha trabajado para evitar el downgrade; el crédito de la banca crecerá hasta 9.0% en 2020. Muy acertado el incremento al salario mínimo: Nuno Matos
La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, que cerrá 2019 con un marginal crecimiento económico y en 2010 el PIB avanzará más de 1.0%, sentó las bases para crecer a tasas de entre 3.0% y 4.0% promedio anual en el periodo 2021 a 2024, aseguró el director general (CEO, por sus siglas en inglés) de HSBC México, el quinto mayor banco comercial en el país, Nuno Matos.
“El crecimiento (económico para 2020) deberá estar por encima del 1.0% y podría lanzar unos 4 años seguidos con un crecimiento de 3 a 4%”, dijo Matos a medios de comunicación.
El banquero del quinto mayor banco, por activos, dijo que el próximo año debe ser el relanzamiento de la economía mexicana por “las condiciones interesantes” que se han presentado como la firma de los cambios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura que contempla 147 obras con una inversión de alrededor de 45,350 millones de dólares (al tipo de cambio de hoy) y que en una segunda etapa de infraestructura, señaló Matos, se orientará a inversión privada al sector energético.
La industria energética, dijo, es un sector fundamental para México y generará una mayor confianza a la inversión privada y a través de la inversión pública.
Sobre el interés de que HSBC otorgue financiamiento a los proyectos de infraestructura, Matos dijo que han anunciado una cartera crediticia de 120 mil millones de pesos (unos 6,350 millones de dólares), cifra que podría aumentar considerablemente porque en HSBC “no tenemos un límite. Tenemos apetito para todos los proyectos que hagan sentido, que tengan un marco jurídico adecuado y en definitiva sean bancables”.
HSBC, que fue una de las principales cabezas del crédito sindicado (sindicato de bancos) en el que participaron 23 bancos nacionales e internacional para refinanciar una línea de crédito para Petróleos Mexicanos (PEMEX) por 8,000 millones de dólares en junio pasado.
El próximo año, la iniciativa privada y la administración pública “puedan,lanzar juntos una agenda diversión tanto en infraestructura pública como privada para relanzar el crecimiento de México”, dijo el CEO del banco que presume tener la tarjeta de crédito clásica (HSBC air) “más barata” del sistema financiero en el país, la cual lanzaron al mercado la semana pasada y esperar colocar 250 mil plásticos al cierre del año.
Crédito bancario
Para 2020, comentó el banquero, el crédito de toda la banca comercial podría crecer entre 7.0 y 9.0%, tasa de crecimiento superior al 5.0% que se estima concluya 2019. Según Matos, el próximo año, la cartera crediticia de HSBC México crecerá 13.0%. Esa mayor alza, dijo se ha registrado en los últimos cuatro.
El crédito hipotecario, dijo será uno de los más dinámicos porque “las tasas de largo plazo han bajado muchísimo”. A principios de 2019, las tasas de 5 a 10 años estaban en alrededor de 9.0% y ahora “están 6.8%, son tasas a 5 a 10 años. El mercado hipotecario seguirá siendo beneficiado en 2020”.
Sobre el nivel de morosidad, dijo que el sistema financiero tiene “niveles muy sanos”. Además, de que el impago de los créditos está muy ligado al desempleo y “el empleo se está comportando muy bien . El desempleo, tiene niveles muy bajos”.
Downgrade de Pemex
“Sobre Pemex, diré algo muy claro,en 2019 Pemex se ha dedicado a poner la casa en orden y lo ha comunicado de forma muy clara al mercado. Refinanció su deuda a largo plazo, por lo tanto hoy el perfil de deuda es muchísimo más sano y mucho mejor de lo que tenía hace 12 meses”, respondió Matos a pregunta expresa de EjeCentral.
Comentó que el mercado vió bien el combate a la corrupción, la reducción del robo de combustible (huachicoleo) y el esfuerzo para incrementar la capacidad de producción, por ello dijo que la siguiente tarea de Pemex será tener una producción rentable.
Una mayor producción y una mejora en las prácticas corporativas de la petrolera, generarán “un Pemex más fuerte, sin embargo, advirtió que “si hubiera un downgrade de Pemex no sería positivo, aunque lo que veo es que las acciones tomadas por la administración tanto por el lado financiero como del lado operativo, creo que son las correctas y van en la dirección de tener una compañía más sana”.
Aseguró que en el mediano y largo plazo, el mercado reconocerá, “tal como hoy nosotros ya lo reconocimos”. Esto último, en relación al apoyo financiero que encabezó HSBC junto con JP Morgan y Mizuho para encabezar el apoyo financiero de otros 20 bancos más en el refinanciamiento de la línea de crédito de la petrolera.
Salario Mínimo
Sobre el incremento del salario mínimo en México de 20% nominal, que en términos reales fue de 16.0%, el más elevado en la historia o al menos en los últimos 50 años, el CEO de HSBC dijo que es positivo, que incluso Brasil (la mayor economía de América Latina) implementó algo similar y tuvo mucho éxito.
“Me parece muy acertado, me parece absolutamente correcto que el salario mínimo en México crezca a niveles muy por encima de la inflación. De esta forma se garantiza que los mexicanos tengan un sueldo digno. Eso no solo es importante para cada uno de nosotros, también es importante para asegurar un mayor consumo y un incremento en la clase media en México. Esto se ha hecho en otros países y en Brasil tuvo mucho éxito, y esto no tendrá impacto en la inflación”, respondió también Matos a pregunta expresa de EjeCentral.
A partir del primer día de 2020, el salario mínimo en México, el cual reciben más de 10 millones de trabajadores, será de 123.22 pesos diarios. RB
ES DE INTERÉS
Salario mínimo 2020, llega a nivel registrado con Salinas de Gortari
Cepal pronostica crecimiento de 0.0% para México
Crecimiento económico en México hasta 2022: Concamin