Planes de salud ante cambio climático, en 25% de los países
Aunque la Organización Mundial de la Salud no da nombres en los resultados de su encuesta, los planes de México datan de la administración pasada

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó esta mañana una encuesta sobre los planes o estrategias nacionales que se han hecho sobre la relación entre la salud pública y el cambio climático, en la que únicamente cerca de una cuarta parte de los encuestados han podido hacer una implementación plena de sus medidas. Pero cabe destacar que más de tres cuartas partes de los países encuestados han desarrollado o están desarrollando sus planes o estrategias.
El informe de la encuesta de la OMS hace referencia a las regiones en general y en sus resultados no menciona a los países por nombre; sin embargo, la información sobre las últimas iniciativas al respecto que se tomaron en México fueron hechas durante la pasada administración de Enrique Peña Nieto. Sobre todo cuando en diciembre de 2017 se designó a la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) como la encargada de verificar que se cumplieran las medidas.
De acuerdo con la OMS, los países que contestaron la encuesta informan que la falta de financiamiento, el impacto de Covid-19 y la capacidad insuficiente de los recursos humanos son obstáculos importantes para el progreso en esos temas.
Aún así, aproximadamente el 85% de los países tienen ahora un responsable designado de la salud ante el cambio climático en sus ministerios de salud, mismo que México no tiene; mientras que en el 54% de los países, el ministerio de salud ha establecido un mecanismo, grupo de trabajo o comité sobre salud y cambio climático.
La OMS también reporta que alrededor de dos tercios de los países encuestados han realizado una evaluación de la vulnerabilidad y adaptación de la salud ante el cambio climático o la están realizando actualmente, mientras que el 94% de los países incorporan consideraciones de salud en sus contribuciones determinadas a nivel nacional al Acuerdo de París.
México considera a la salud en su Ley General de Cambio Climático, pero esta ha sido criticada en el Climate Action Tracker por carecer de instrumentos concretos para llevar a cabo acciones.
Situación límite. La falta de financiamiento y la pandemia son los principales obstáculos en la lucha contra el cambio climático.