La parte que nos ocultan de la quinoa

8 de Mayo de 2025

Rebeca Pal

La parte que nos ocultan de la quinoa

La quinoa es uno de los alimentos más completos que existen, tiene los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano. Se cultiva desde hace unos 5,000 años en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y chilenos. La quinoa necesita condiciones específicas para que se pueda cultivar. El hábitat en donde crece y se desarrolla, los Andes, es un medio muy hostil en el cual otras plantas no pueden sobrevivir. Crece a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar, con poco oxígeno, en una tierra y con agua que son altamente salinas. La quinoa es capaz de soportar las noches heladas y los días con temperaturas altas. La resistencia que tiene y las altas cualidades nutricionales, han sido, durante siglos, un gran tesoro para la población indígena, que depende de este alimento para su supervivencia. La FAO reconoce que las cualidades que tiene convierten a la quinoa en un alimento ideal para los países que sufren de desnutrición, y la ONU ratificó que puede ayudar a modificar la seguridad alimentaria mundial.

El otro lado de la moneda

La quinoa se ha convertido en una tendencia alimentaria en el mundo, especialmente en los Estados Unidos y en Europa. En algunos países el consumo ya llega a las 175 toneladas al año. Al convertirse en un alimento tan deseado, la demanda ha aumentado mientras que la producción apenas ha podido expandirse. Al no poderse cultivar satisfactoriamente en otras regiones, Bolivia y Perú han tenido que hacer frente a la demanda exterior. Esto conduce a que el equilibrio que había entre la quinoa y los campesinos, se haya perdido.

Es importante mencionar que uno de los países con mayores índices de hambre crónica en América Latina, es Bolivia: El hambre afecta al 24% de la población. Si contemplamos que Bolivia, que es el mayor productor del mundo, abastece al 46% del mercado internacional, ¿qué queda para ellos?

Los bolivianos con pocos recursos ya no la pueden consumir porque el 90% de la quinoa sale de Bolivia, y porque el precio se ha triplicado en los últimos seis años por la demanda, especialmente en las variedades como la quinoa roja y la negra, que son conocidas como el caviar vegetal. La gente se ve obligada a cambiar y alterar la dieta, que había mantenido durante siglos, por alimentos nutricionalmente más pobres, como lo es el arroz y la pasta. La riqueza económica trae un empobrecimiento de la alimentación radical.

Lo que es una oportunidad para asegurar el derecho a una alimentación, se ha convertido en negocio para las empresas y en un gran problema para la población más vulnerable. El aumento de la superficie cultivada sigue comiendo hectáreas que provocan desplazamientos y debilitan la agricultura familiar campesina (dedicada a la alimentación y subsistencia).

No sólo es un problema alimenticio, sino que también es un problema político por los intereses que ya hay de por medio. Ahora la quinoa es un sistema alimentario impuesto en todo el mundo. ¿Consecuencias? La producción de alimentos en manos campesinas era de un 80%, ahora el 78% está en manos del agronegocio, que asigna el precio y los mercados de exportación.

Hay que tomar conciencia antes de comprar los alimentos de moda, que supuestamente nos darán energía, juventud divina y el peso ideal. Siempre hay que ver el otro lado de la etiqueta. Porque les aseguro que esta información es la que no nos llega porque a las empresas no les conviene. Lo que ellos quieren es mantener a los “consumidores zombies” gastando. Debemos cuidar las modas que provocan cambios bruscos en una sociedad concreta.

En Bolivia se ha roto el equilibrio del sistema de vida que existió durante siglos. Sí, la quinoa es un gran descubrimiento y puede tener un papel muy importante en la alimentación mundial, siempre y cuando caiga en las manos de las personas más necesitadas.