Rusia utiliza Twitter para mostrar a México como aliado
La cuenta oficial de la Embajada de Moscú describe a López Obrador como cercano y lo confronta con Biden
La embajada de Rusia en México ha utilizado su cuenta oficial en Twitter para presentar al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobierno mexicano como aliados en el contexto de la guerra contra Ucrania y del enfrentamiento que libra el régimen del presidente Vladimir Putin contra los países de Occidente.
Si bien el mandatario mexicano ha mostrado una posición ambigua respecto al conflicto —con expresiones que van desde la amistad que tiene con el jefe del Kremlin, hasta manifestaciones neutras en las que pide un cese el fuego y una mediación internacional para resolver la crisis—, la embajada rusa ha aprovechado la situación para poner en evidencia los lazos con México.
Este jueves, la representación rusa posteó un mensaje del embajador de Rusia en México, Víktor Koronelli en el que sostiene que “las turbulencias en el mundo fueron en aumento pero, afortunadamente, México sigue siendo un país amigo: no es parte del grupo de naciones hostiles hacia Rusia, ni tampoco aliado de aquellas”.
El pasado 25 de enero, la delegación rusa publicó un tweet en el que expresa: “Agradecemos a @lopezobrador_ por su posición abierta y clara sobre el suministro de tanques alemanes al territorio de Ucrania. Esperamos que nadie tenga dudas de que actualmente hay un choque directo entre el Occidente libre y Rusia. Usted sabe lo que va a pasar con estos tanques”.
El mensaje ruso es acompañado de una foto de la revista estadounidense The National Interest, en la que se aprecia un tanque tipo Leopard. La nota citada por la embajada señala que la decisión alemana es relevante porque simboliza la unión de Europa occidental en una ofensiva militar contra Rusia.
Ese mismo día, durante la conferencia mañanera, el presidente López Obrador se refirió al tema, aunque no con la “claridad” que presumió la Embajada de Moscú en la red social.
PUEDES LEER: Eduardo Villegas: de asistente de AMLO a embajador en Rusia
“Pero no es, para consuelo nuestro, un asunto sólo de nuestro país, el poder mediático es usado por las oligarquías en el mundo para someter gobiernos. No quería, por ejemplo, Alemania involucrarse mucho en la guerra de Rusia y Ucrania, y en contra de la población de Alemania, o de la mayoría de los alemanes, decide el gobierno mandar más armas a Ucrania, por la presión de los medios de comunicación alemanes”, dijo el tabasqueño.
La estrategia rusa de mostrar el respaldo de México ocurre tres meses después de que el gobierno de Estados Unidos aprobara la Ley de Autorización de Inteligencia, la cual instruye a 17 agencias de seguridad, militares y de justicia para que vigilen las relaciones de América Latina, incluido México, con los gobiernos de Rusia y China, a fin de detectar cualquier tipo de “influencia maligna” que ponga en riesgo los intereses estadounidenses en la región.
Desde hace un año, cuando comenzó la invasión rusa a la zona del Donbás, en Ucrania, la cuenta de Twitter de la embajada rusa se ha enfocado en difundir mensajes sobre las glorias del imperio soviético y a desmentir información relativa a las afectaciones en Ucrania publicada en medios tanto nacionales como extranjeros.
El pasado 2 de enero, la embajada replicó en la red social un mensaje del canciller ruso Serguéi Lavrov en el que aplaude que China, India, Turquía, Argelia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, México, Argentina y Brasil hayan decidido “priorizar sus intereses nacionales, ignorando cualquier llamado a actuar en defensa de los intereses geopolíticos de EEUU. Un nuevo orden mundial es inevitable”.
Asimismo, el pasado 27 de diciembre, la cuenta divulgó una entrevista del embajador Koronelli concedida al medio Sputnik, con un mensaje en que expresa: “Agradecemos los sinceros esfuerzos pacificadores del presidente @lopezobrador_ para la búsqueda de las vías del arreglo de la crisis ucraniana”.
El tweet es ilustrado con una fotografía del diplomático y una frase destacada en la que se lee: “Rusia ve intentos de Estados Unidos y sus aliados para complicar las relaciones que tiene con diversos países alrededor del mundo, entre ellos México”. La entrevista se produjo dos semanas antes de que el presidente Joe Biden visitara México para la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Cuatro días antes, el 23 de diciembre del año pasado, la embajada subió a Twitter la portada del medio El Soberano que muestra a los presidentes de Ucrania, Volodymyr Zelenski, y de Estados Unidos, Joe Biden, con maquillaje de payaso, en la que aparece el titular “Bienvenido a América, señor Zelenski”.
En el sumario de la nota se lee: “El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, quien, en una lógica colonialista, dio la ‘bienvenida a América’ al ucraniano Volodymyr Zelenski. El mandatario mexicano precisó que ‘América somos todos’, pues es necesario dejar atrás la Doctrina Monroe”.
Ese mismo día, la representación rusa publicó en la red social el siguiente mensaje: “Coincidimos con el Presidente mexicano @lopezobrador_ en que América es mucho más que EE.UU. Es hora de olvidarse de la Doctrina Monroe”.
El próximo 29 de abril vence el plazo para que el Departamento de Estado de Estados Unidos envíe al Congreso un informe sobre la “influencia maligna” que ejercen los regímenes de Moscú y Pekín sobre América Latina, en el marco de la Ley de Autorización de Inteligencia para el año fiscal 2023, en el que se evaluará el comportamiento de México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
SIGUE LEYENDO |