Trump, el presidente de EU menos querido en México

31 de Octubre de 2025

Trump, el presidente de EU menos querido en México

El artículo Reconstrucción de una asociación compleja, señala que los mexicanos rechazaban a Trump, pero veían bien su relación con AMLO

ejcentral_amlo_trump

Las elecciones del 3 de noviembre en Estados Unidos, que vieron enfrentarse a Joe Biden y Donald Trump representaron un punto de interés importante dentro de la sociedad mexicana, teniendo un especial interés en una victoria del demócrata, aunque ello significara que la relación entre México y EU sufriera un desequilibrio.

De acuerdo con el artículo Reconstrucción de una asociación compleja: perspectivas de las relaciones entre Estados Unidos y México bajo la Administración Biden del Wilson Centrer, un 51 por ciento de mexicanos encuestados mostró su apoyo a Biden en las elecciones.

El documento escrito por Alejandro Moreno refiere que si bien los mexicanos mostraron una preferencia hacia Biden, esta tendencia proDemócratas ha estado presente en todos los comicios estadounidenses desde 2004.

En ese año, por ejemplo, el 55 por ciento de los mexicanos prefería como presidente a John Kerry, sobre el 20 por ciento que prefería a George W. Bush; en tanto, en 2008 el 46 por ciento estaba a favor de Barack Obama, sobre el 13 por ciento que prefería a John McCain.

En 2016, el 74 por ciento prefería a Hillary Clinton, por el 2 por ciento que prefería a Donald Trump. Hecho que marcaría un precedente de su retórica antimigrante que sostendría durante todo su mandato.

Con ello, las opiniones favorables sobre él en México se vieron representadas con cifras de sólo un dígito en las encuestas, hecho que no ocurría con otros presidentes como Bush y Obama.

“Las opiniones desfavorables sobre el presidente de los Estados Unidos se dispararon el primer año de Trump, en 2017, lo que lo convirtió en el presidente de Estados Unidos menos querido en México desde 2001”, indica el artículo.

Los contrastes entre las calificaciones favorables de Trump (9 por ciento) y su preferencia entre los mexicanos sobre Biden (20 por ciento), radica en el hecho de que existía una buena relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta buena relación desembocó en que sus decisiones en términos de política exterior, aunque mal vistas por especialistas, fueron aprobadas por su base. Ejemplo de ello es el 63 por ciento de personas que aprobaron el despliegue de la Guardia Nacional a la frontera sur.

A ello se suma la visita a Donald Trump en plena pandemia, hecho que fue respaldado por el 59 por ciento de los mexicanos. Esta visita fue vista por un 47 por ciento como un éxito y por un 25 por ciento como fracaso de la administración.

“La retórica de AMLO transmitió un sentido de que las cosas iban bien y que el público estaba de acuero. La mayoría de los mexicanos estaban satisfechos de la relación entre Estados Unidos y México a pesar de estar insatisfechos con Trump”, apunta.

La relación con Biden

La relación con Joe Biden, ya como ganador de las elecciones en Estados Unidos contó con el aval de los mexicanos, pero también trajo incertidumbre, misma que estuvo presente dentro de las encuestas realizadas en enero de este año.

La incertidumbre se mantuvo ante la decisión de AMLO de no felicitar a Biden sino hasta que el Colegio Electoral emitiera su votación. Si bien esto fue ampliamente criticado, tuvo una aprobación del 57 por ciento.

La tendencia positiva de Biden creció en sus primeros días de administración, sin embargo, Alejandro Morena señala que estas podrían tener un nuevo ajuste según la retórica de AMLO en su relación con el gobierno entrante. CJG

ES DE INTERÉS |

Trump designa a nuevos abogados de cara al juicio político

Republicanos presentan a Biden plan económico alternativo

Biden quiere duplicar el salario mínimo en Estados Unidos