›La televisión abierta no ha perdido vigencia, al contrario, se mantiene como el único medio que permite llegar a millones de personas de manera simultánea.
Por pose, entre amigos, muchos aseguran que no ven la televisión. No consideran que sea cool ver un noticiero, un programa de espectáculos o transmisiones deportivas por los canales nacionales y, sin embargo, la recientemente publicada encuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) demuestra que prácticamente todos los mexicanos la vemos.
El instituto realizó un estudio sobre los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales y encontró que prácticamente todos los hogares del país cuentan con televisión y que, en promedio, hay dos de ellas por casa.
Esto significa que la televisión es el medio al que mayor acceso hay en el país, por encima de los teléfonos móviles, la radio e internet y, por tanto, es la principal fuente de información y entretenimiento.
Para quienes consideran que la televisión es mala –por el anacrónico mote de “la caja idiota” o porque “fabrica candidatos”–, el IFT deja ver que la televisión abierta es medio de mayor audiencia del país; lo aceptemos o no, está a nuestro alcance y la consumimos.
Entre los datos más relevantes están que 8 de cada 10 personas acostumbran ver televisión abierta; y que entre quienes tienen televisión de paga, 9 de cada 10 acostumbran ver señales de tv abierta.
Así, no sorprende ver que los canales 2, 13, 7 y 5 –en ese orden– son los más vistos, en proporción muy similar entre quienes tienen tv de paga y quienes no.
Tanto Televisa como TV Azteca se encuentran en procesos de renovación; la primera presentó ya sus nuevos espacios –una nueva etapa en sus noticieros–, mientras que Benjamín Salinas ha dado muestras de la reinvención anunciada hace unos meses, con una actualización progresiva de contenidos a la que aún están por llegar nuevos productos.
Respecto a internet la brecha es todavía muy amplia; menos de la mitad de la población tiene acceso a al red desde su hogar, y sólo 1 de cada 4 ve contenidos audiovisuales en línea.
A la luz de los datos del IFT y la experiencia internacional, debiese quedar claro que la televisión abierta no ha perdido vigencia, al contrario, se mantiene como el único medio que permite llegar a millones de personas de manera simultánea, lo que no logran otras opciones de entretenimiento.
La renovación de la televisión nacional no se da como medida desesperada ante el avance de otros medios, ni siquiera ante el inminente arribo de la tercera cadena, que seguramente traerá sus propias innovaciones; llega en el momento oportuno para adecuarse a la nueva realidad, para mantenerse como el medio de mayor audiencia en México y donde los consumidores serán los beneficiados.
Sociólogo, enemigo de dogmas.
@lucianopascoe