#ZonaCero | La OMS voltea los ojos a la Covid-19 de larga duración
Se calcula que 10% de los enfermos de coronavirus muestran síntomas hasta un mes después de haber “sanado”, pero es hasta ahora que les darán la atención necesaria

Llegó la hora de comenzar a resolver el misterio de la “Covid larga”, exhortó la responsable de la Organización Mundial de la Salud encargada de hallar una respuesta a este flagelo que parece atacar, sin razón aparente, a millones de enfermos con patologías que los debilitan.
Un año después del inicio de la enfermedad que ha dejado más de 2.2 millones de muertos, la atención se centra actualmente en las campañas de vacunación y las variantes del virus.
Sin embargo, la “Covid larga” merece también la atención urgente de la comunidad científica, explica Janet Diaz, responsable del equipo clínico a cargo de la respuesta al coronavirus.
No sabemos aún verdaderamente qué es la Covid larga”, dice Diaz, que pide un esfuerzo unificado a escala mundial.
Si algunos estudios comienzan a correr el velo, sigue sin saberse por qué algunos enfermos de Covid-19 muestran luego durante meses síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardiacos a veces graves.
“Todavía hay mucho para aprender pero confío en la movilización de la comunidad científica”, afirma la doctora Diaz.
Una muestra de estas lagunas es que la denominada “long Covid” aún no tiene verdadero nombre.
La OMS habla del síndrome poscovid-19 o “Covid-19 de larga duración”, en un reciente documento sobre sus nuevas recomendaciones. “Covid larga” es la expresión más utilizada y a veces se habla también de Covid de largo plazo.
La OMS organiza el 9 de febrero el primer seminario virtual consagrado a la Covid larga que reúne a médicos clínicos, investigadores y expertos para encontrar una definición de la enfermedad, darle una nombre formal y armonizar los métodos para estudiarlo.
Es una patología que necesita ser descrita mejor, de la cual necesitamos saber cuántas personas están afectadas, de la que hay que entender mejor la causa para que podamos mejorar la prevención, la gestión y las formas de curarlas”, subraya esta médica de urgencias estadounidense de 48 años.
Los estudios disponibles muestran que cerca de 10% de los enfermos presenta síntomas un mes después de haberse contagiado y por el momento no se tiene idea de por cuánto tiempo pueden persistir.