#ZonaCero | Vacunación entra en fase de aceleración
La información confirmada hasta el momento no permitiría iniciar en las próximas semanas la vacunación de adultos mayores en zonas apartadas
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que este martes el titular de Salud, Jorge Alcocer, informará sobre el protocolo que se seguirá para prevenir más contagios al interior del gabinete, luego de que este domingo a la lista de funcionarios que dieron positivo a Covid-19 se sumó Jesús Ramírez, vocero de la Presidencia.
Desde mediados de 2020, al menos una decena de integrantes del gabinete y funcionarios federales se han contagiado de coronavirus, varios de ellos asistentes asiduos a las conferencias mañaneras de Palacio Nacional, como Ricardo Sheffield, titular de la Profeco.
Mañana llegará el primero de tres envíos de 436 mil 800 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra Covid-19. Las siguientes dos entregas están programadas para inicios de las siguientes dos semanas, con las que se tendrá un total de 1 millón 420 mil dosis de dicho biológico en enero, mismos que se usarán para vacunar a 710 mil profesionales de la salud que estén en la primera línea de defensa contra el nuevo coronavirus.
Por otra parte, se espera que dentro de dos semanas llegue, desde Argentina, el primer envío del concentrado de la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que todavía en México deberá ser probado, procesado y envasado, lo que podría tomar alrededor de mes y medio.
De acuerdo con el portal El cohete a la Luna, el primer lote creado por el laboratorio argentino mAbxience contiene el equivalente a seis millones de dosis y, de momento, hay otros dos lotes en preparación. En principio, en México hay una capacidad de envasado de 1.2 millones de dosis diarias, por lo que ese lote alcanzaría para cinco días de producción ininterrumpida.
Con este ritmo, para principios del mes de marzo, “se supone que la máquina continuará andando a esa escala y sin interrupción”, dice el portal.
México ha firmado acuerdos para la compra de 34.4 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, 77 millones con AstraZeneca-Oxford, 30 millones con CanSino Biologics, cantidad suficiente, de acuerdo con el portal Serendipia, para inmunizar al 71% de la población y ser el segundo país de América Latina, tan sólo por debajo de Chile, con mayor número de vacunas aseguradas en proporción a la cantidad de habitantes.
Además hay que considerar las 51 millones de dosis de las distintas vacunas de la alianza Covax, suficientes para inmunizar a otro 20 por ciento de la población de México, al producto de la farmacéutica Janssen, que realiza pruebas de fase 3 en el país pero cuyo convenio no se ha dado a conocer hasta el momento y también resta por considerar la candidata rusa Sputnik V.
Esta logística, así como los tiempos de distribución confirmados hasta ahora, representan un impedimento para que la vacunación en adultos mayores en zonas apartadas pueda comenzar en México durante las próximas semanas, tal como lo ha estado prometiendo el presidente Andrés Manuel López Obrador.