Acusa American Society a gobernador de Sinaloa de incitar al delito

1 de Junio de 2024

Acusa American Society a gobernador de Sinaloa de incitar al delito

Producción de maíz libre de agroquímicos y de glifosato que se implementa en Culiacán.

CULIACÁN, SINALOA, 12JUNIO2021.- Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria/SADER, durante el evento “Cosecha de maíz blanco de Sinaloa Otoño/Invierno 2020-2021: transición agroecológica y sin glisofato”, en el que se dieron detalles de la agricultura libre de agroquímicos y de glifosato que se implementará en la región. En este evento se demostró que predios de agricultura comercial, como este con total de 600 hectáreas, tienen la viabilidad de producir sin uso de agroquímicos y sin glifosato. Acompañado de productores y científicos agrícolas, Víctor Suárez, subsecretario de la SADER, presenció la trilla en el que se obtuvo un resultado de 14.28 toneladas por hectárea en una parcela de siete hileras, de 14 surcos de maíz sembrado con prácticas agroecológicas ( uso de microorganismos, control biológico y un método que propicia decisiones a partir de la medición de ph, conductividad eléctrica, potencial de óxido reducción y otros indicadores). Con la implementación de estas prácticas agroecológicas el resultado tuvo un costo por tonelada de 2 mil 800 pesos, 584 pesos por debajo de un predio “testigo” cultivado con agroquímicos, donde el rendimiento es de 14.7 toneladas por hectárea contra los 14.28 en los que se aplicó la agrotecnología sustentable. Al igual que Sinaloa, en otros 20 estados, la Secretaría de Agricultura promueve el modelo Manejo Integral de Cultivos Inducidos (MICI); con los que no se usa ningún tipo de agroquímico. FOTO: SADER/CUARTOSCURO.COM

/

Secretarías de Estado

CULIACÁN, SINALOA, 12JUNIO2021.- Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria/SADER, durante el evento "Cosecha de maíz blanco de Sinaloa Otoño/Invierno 2020-2021: transición agroecológica y sin glisofato", en el que se dieron detalles de la agricultura libre de agroquímicos y de glifosato que se implementará en la región. En este evento se demostró que predios de agricultura comercial, como este con total de 600 hectáreas, tienen la viabilidad de producir sin uso de agroquímicos y sin glifosato. Acompañado de productores y científicos agrícolas, Víctor Suárez, subsecretario de la SADER, presenció la trilla en el que se obtuvo un resultado de 14.28 toneladas por hectárea en una parcela de siete hileras, de 14 surcos de maíz sembrado con prácticas agroecológicas ( uso de microorganismos, control biológico y un método que propicia decisiones a partir de la medición de ph, conductividad eléctrica, potencial de óxido reducción y otros indicadores). Con la implementación de estas prácticas agroecológicas el resultado tuvo un costo por tonelada de 2 mil 800 pesos, 584 pesos por debajo de un predio “testigo” cultivado con agroquímicos, donde el rendimiento es de 14.7 toneladas por hectárea contra los 14.28 en los que se aplicó la agrotecnología sustentable. Al igual que Sinaloa, en otros 20 estados, la Secretaría de Agricultura promueve el modelo Manejo Integral de Cultivos Inducidos (MICI); con los que no se usa ningún tipo de agroquímico. FOTO: SADER/CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

Las críticas contra el Gobernador de Sinaloa es por instar a ocupar las bodegas de almacenamiento de maíz

En una polémica declaración, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, llamó a los campesinos a ocupar las bodegas de almacenamiento de maíz pertenecientes a empresas como Cargill, Gruma y Minsa.

Como era de esperarse, los estadounidenses señalaron que esta convocatoria debe ser considerada una acción ilegal e irresponsable.

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, expresó su preocupación ante este llamado, calificándolo como una acción carente de legalidad.

Rubin enfatizó que estas empresas cumplen con sus obligaciones fiscales, generan empleo y realizan inversiones en México.

Además, señaló que el gobernador debe rectificar su postura, ya que su acto claramente incita al delito, respaldando la ilegalidad y el crimen.

Rubin informó que están buscando al gobernador para exponerle la importancia de promover el desarrollo del estado como un medio para atraer más inversiones.

El llamado del gobernador Rocha surgió como resultado de un bloqueo que los campesinos mantienen en el aeropuerto de Culiacán, Sinaloa; quienes exigen precios de garantía para el maíz.

Estos precios de garantía son apoyos gubernamentales que garantizan un precio mínimo para el maíz producido; sin embargo, las autoridades gubernamentales, a través de Segalmex, solo asegurarán el precio de 1.5 millones de toneladas, mientras que el gobierno de Sinaloa cubrirá medio millón de toneladas.

Esto significa que, de las 6.3 millones de toneladas totales de maíz, solo 2 millones serán beneficiadas con estos apoyos.

Capital, molesto

Ante esta situación, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), señaló la desesperación de los campesinos; ya que 4.3 millones de toneladas de maíz no contarán con precios de garantía; y se comercializarán en el mercado sin ningún programa de apoyo por parte del gobierno.

Esta controversia ha generado un debate sobre las políticas agrícolas y los mecanismos de apoyo a los productores.

Mientras algunos consideran que es necesario garantizar precios justos para proteger a los campesinos, otros argumentan que promover un clima favorable para la inversión.

Además, señalaron que se debe desarrollar la economía y beneficiar a largo plazo a los productores.

ES DE INTERÉS 👇

https://www.ejecentral.com.mx/eu-pide-consultas-por-maiz-transgenico-se-defiende-su-postura/

Te Recomendamos: