Amnistía critica austeridad de López Obrador

3 de Noviembre de 2025

Amnistía critica austeridad de López Obrador

El organismo internacional criticó el enfoque militar en materia de seguridad pública con la creación de la Guardia Nacional y lamentó que la corporación sea utilizada para contener la llegada
 de migrantes

Promo-anmistia

En 2019, primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México presentó “los niveles más altos de impunidad de la región”, como resultado del elevado número de desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos, algunas ocasionadas por la política de austeridad del nuevo gobierno.

En su informe anual 2019, Amnistía Internacional elaboró un diagnóstico para el país y el resto de la región respecto a las violaciones a los derechos humanos, especialmente en materia de detención y reclusión arbitraria; desapariciones forzadas, tortura; violencia contra mujeres y niñas, respeto a los derechos de la comunidad LGBTTTI y las agresiones contra periodistas y defensores de los derechos humanos.

Amnistía Internacional, que en dos ocasiones ha solicitado audiencia a López Obrador sin obtener respuesta, destacó que el gobierno federal mantuvo el enfoque militar en materia de seguridad pública, así como las afectaciones ocasionadas a grupos vulnerables como resultado de la política de austeridad implementada por el nuevo gobierno que ocasionó el desabasto de medicamentos para enfermos de cáncer y VIH.

El organismo internacional destacó también que en múltiples ocasiones López Obrador denostó el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y canceló la entrega de recursos que afectó —y en no pocos casos condujo al cierre— refugios para mujeres víctimas de violencia, estancias infantiles y albergues para personas migrantes, esto último en medio de una crisis humanitaria por la irrupción de las caravanas migrantes y de la implementación unilateral de un programa por el que el gobierno de Estados Unidos envió a México a 60 mil personas solicitantes de asilo a la espera de que un juez resuelva su situación migratoria.

El mandatario, según Amnistía, no sólo censuró el trabajo de las organizaciones civiles, sino que declinó asistir a la presentación del informe anual de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, algo que ningún Presidente hizo durante los 28 años de historia del organismo y además rechazó la recomendación que le fue formulada por la reducción del presupuesto que ocasionó el cierre de estancias infantiles.

Oposición. El pasado 30 de junio, inconformes con el gobierno de López Obrador marcharon en la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro.

Precaria seguridad

2019 fue el año más violento de la historia reciente de México, con más de 35 mil homicidios; fue el más mortífero en la región para los periodistas con al menos 10 crímenes contra la prensa; y mantuvo recluidos, contrario a su propia legislación, a casi 52 mil menores en centros para migrantes.

Los esfuerzos para cuestionar este contexto y cambiarlo fueron otro factor destacado de 2019. Las movilizaciones feministas en la región fueron generalizadas. Por ejemplo, “Un violador en tu camino”, tema creado por el grupo chileno “La Tesis”, que visibilizaba las deficiencias del Estado y la cultura patriarcal como causas fundamentales de la violencia contra las mujeres, se convirtió en un himno feminista en todo el mundo, a lo largo de las distintas movilizaciones.

En México, la violencia cotidiana en contra de mujeres y niñas condujo a movilizaciones masivas para protestar en la Ciudad de México y en otros lugares del país. Inicialmente el gobierno de la capital, encabezado por Claudia Sheinbaum, descalificó las protestas, las tachó de actos de provocación y declaró que habría investigaciones penales por el daño ocasionado a edificios.

Posteriormente, el gobierno capitalino cambió de postura y declaró que respetaría el derecho a la libertad de reunión e investigaría los casos de violencia contra mujeres y niñas. 

En el informe, la organización cuestiona el enfoque militar en materia de seguridad pública del gobierno federal con la creación de la Guardia Nacional por considerar que la ley no regula de manera adecuada el uso de armas de fuego y de medios letales, además de que, por presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el nuevo cuerpo de seguridad fue destacado en las fronteras norte y sur para contener la migración indocumentada, principalmente de origen centroamericano.