¿Cuáles son los retos de Marcelo Ebrard al frente de la Secretaría de Economía?

12 de Julio de 2025

¿Cuáles son los retos de Marcelo Ebrard al frente de la Secretaría de Economía?

El Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía, y Negocios señala los tres principales horizontes que deberá atender el próximo Secretario

Marcelo Ebrard durante la conferencia matutina desde el estado de Puebla

PUEBLA, PUEBLA, 05MAYO2023.- Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, ofreció la conferencia mañanera en la XXV Zona Militar de Puebla en compañía del canciller Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, secretario de Gobernación, y Sergio Salomón Céspedes Peregrina, gobernador de Puebla. FOTO: MIREYA NOVO/CUARTOSCURO.COM

/

Mireya Novo

El próximo 1 de octubre Marcelo Ebrard Casaubón será el nuevo secretario de Economía, pero cuáles son los principales asuntos que se visualizan en la encomienda del excanciller.

Este jueves la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo hizo oficial el nombramiento de Marcelo Ebrard, quien aseguró que el principal compromiso de su designación será “que la prosperidad compartida que plantea la doctora Sheinbaum tenga condiciones favorables y se lleve a cabo como se ha propuesto”.

De acuerdo con el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía, y Negocios (LACEN) de la UNAM, son tres los horizontes que se visualizan como prioritarios en la eventual agenda del también excanciller.

Presiones entre vecinos

La relación comercial externa, principalmente con Estados Unidos, se perfila como uno de los asuntos prioritarios, incluso el propio Ebrard así lo señaló luego de hacerse público su nombramiento.

“El crecimiento de México como socio principal de los Estados Unidos de América, vendrá la renovación del tratado que tenemos tanto con Estados Unidos y Canadá, otra de las tareas que deberemos conducir para cumplir las instrucciones de la doctora Sheinbaum”, refirió el próximo secretario de estado.

El análisis de LACEN señala que, en el actual contexto político electoral en Estados Unidos, a 35 días de que Ebrard asuma la titularidad de Economía “la presión contra nuestro país aumentará después del 5 de noviembre ya sea con el triunfo de Biden o con el regreso de Trump”.

Lo anterior debido a las “medidas proteccionistas” que han evidenciado tanto la Oficina Comercial de la Oficina Oval (USTR) como los partidos republicano y demócrata que han presentado iniciativas para imponer aranceles a nuestro país.

Desafíos por delante

Dentro de este rubro, el laboratorio coordinador por José Ignacio Martínez Cortés, el académico-investigador del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, incluye algunos desafíos particulares.

  • El aguacate mexicano: está bajo la lupa restrictiva de Estados Unidos; senadores demócratas han propuesto negar los permisos de exportación de este producto y evitar que sea vendido en el mercado estadounidense.
  • Presiones para introducir maíz transgénico a México: el sector agricultor y la centralidad que le está dando el partido Republicano al consumo del maíz con glifosato, importado de Estados Unidos resulta un tema de gran peso político.
  • Controversia por la política energética de México: siguen vigentes la consultas que Estados Unidos solicitó al cuestionar las políticas energéticas de México, cuyo siguiente paso es la conformación del panel que tendrá 120 días para presentar su informe.
  • La Casa Blanca y el Capitolio rechazan más presencia de China en México: en 2023 México superó a China y se convirtió en el primer exportador a Estados Unidos. No obstante, China ha ampliado su presencia en México, principalmente en la “economía verde”, lo que ha generado presiones para detener la presencia de China en el mercado mexicano.

Fortalecer el mercado interno nacional

Sobre este ‘horizonte’ LACEN señala que de cara a 2025 se profundizará la desaceleración económica mundial y ello afectará el sector exportador mexicano, el cual representa el 37.3% del PIB.

“Por lo que se debe impulsar el mercado interno. Uno de los puntos a atacar es el de la inseguridad que agobia a las empresas y afecta tanto el consumo como la demanda interna”.

Lo anterior considerando la influencia que el crimen organizado, particularmente en la actividad primaria, al determinar en diversos aspectos los precios en la producción, distribución y venta, además de determinar temporalidad y volumen de cosecha y fabricación de bienes.

Un panorama donde “las extorsiones inciden en los precios al productor cuyo pago repercute finalmente en la inflación al consumidor final”. Aunado al reporte de que seis de 10 empresas de la cadena de suministro México-EU tienen robos carreteros.

Hacer realidad la inversión nearshoring

Ante el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, hoy México es una oportunidad geográfica para empresas que están en un proceso de relocalización, apunta el laboratorio.

En este sentido, la Secretaría de Economía tiene un portafolios de alrededor de 305 proyectos de inversión que representan alrededor de 108 mil millones de dólares.

Por lo que la tarea inmediata de Marcelo Ebrard es que se esos proyectos se hagan realidad en inversión productiva. Para ello es de suma importancia que se inviertan aproximadamente 400 mil millones de pesos en infraestructura física para atraer el mayor número de empresas.

JND