Fijan 47 prioridades para el gobierno de Sheinbaum

19 de Julio de 2025

Fijan 47 prioridades para el gobierno de Sheinbaum

Aprovechar el nearshoring, ajustar la política social hacia los más pobres, transformar el mercado laboral, generar energía limpia y sanear las finanzas públicas, son algunas de las mayores urgencias, de acuerdo con un diagnóstico de México, ¿Cómo Vamos?

Claudia Sheinbaum respondió al abogado de Ovidio Guzmán

Claudia Sheinbaum durante un evento público en el Estado de México. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

/

Foto: Cuartoscuro Daniel Augusto

Foto: Cuartoscuro

Incremento del PIB per cápita para superar los niveles de 2017 y retomar la trayectoria creciente que fue interrumpida en 2018, generar más energía limpia y facilitar la inversión privada en el sector, transformar el mercado laboral mexicano en uno predominantemente formal y que ofrezca acceso a servicios de salud, y respetar las reglas del juego para atraer inversión y, así, garantizar el crecimiento sostenido.

Estas son algunos de los 47 pendientes que, de acuerdo con la organización social México ¿Cómo Vamos?, deben ser atenidos de manera urgente por el gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

A través de un documento de 24 páginas denominado “Las agendas impostergables de la futura presidenta y las secretarías de mayor impacto económico”, la organización destaca que uno de los puntos clave es el fortalecimiento y sostenibilidad de la Hacienda Pública, lo que implica aumentar los ingresos públicos para cubrir gastos en salud, educación, seguridad pública y un sistema de cuidados.

“Repensar la asignación de recursos públicos requiere análisis de rentabilidad social y financiera. Sostenibilidad fiscal es evitar más deuda para gasto corriente”, destaca el documento, que se difunde a 82 días de que la primera mujer presidenta de México asume el cargo.

PUEDES LEER: Sheinbaum creará consejo empresarial con Altagracia Gómez como titular

Una de las coyunturas que no se puede dejar escapar, según México ¿Cómo Vamos? es aprovechar el nearshoring, es decir la relocalización de cadenas de producción a escala mundial.

Según la organización, la nueva presidenta debe asignar presupuesto y abrir oficinas de promoción de la inversión en México, en Washington y en el resto de las embajadas de México en el mundo.

También sugiere promover y coordinar al resto de las dependencias para mejorar la infraestructura logística y operación de puertos y cruces fronterizos para mercancías y personas.

Según el diagnóstico, cada día más empresas alrededor del mundo se comprometen a alcanzar cero emisiones. “Si México quiere ser competitivo y atraer más inversión, debe modificar su matriz energética. Esta transformación requiere reconsiderar la predominancia de los hidrocarburos y regular la generación de más energía y asegurar que provenga de fuentes limpias, fortaleciendo organismos reguladores”.

Ante los elevados gastos del gobierno, las limitaciones de la recaudación y el elevado déficit público, el organismo sugiere sanear las finanzas públicas, a fin de reducir el endeudamiento y cumplir con los compromisos del gobierno, principalmente pensiones y programas sociales.

PUEDES LEER: Sheinbaum pospone presentación de sus secretarios de Defensa y Marina

El próximo gobierno debe “comunicar claramente la estrategia para disminuir el déficit público del 5% del PIB en 2024 al 2.5% del PIB en 2025 y más allá de lograrlo de un año a otro, mantener una trayectoria creíble hacia esa meta”.

El documento pone especial énfasis en la corrección de la política social, ya que los pobres están cada vez están más descobijados. “Aunque se registra el máximo histórico en el alcance general de los programas sociales de transferencias, se observa una caída muy importante en los hogares de menores ingresos, aquellos con mayor pobreza. Es de suma relevancia destacar la caída en alrededor de 20 puntos porcentuales en la cobertura en los hogares de menores ingresos entre 2016 y 2022”.

El informe sugiere al gobierno ver el presupuesto con perspectiva generacional y no derrochar sin mirar al futuro. “La menor progresividad observada en los años recientes en la política social está relacionada a que gran parte de la cobertura de los programas actuales se debe a la cobertura específica de la Pensión de Adultos Mayores, el cual es un programa universal que no tiene como objetivo la focalización en los hogares de menores ingresos”, señala.

Y añade: “Si bien es importante atender a los adultos mayores a partir de la pensión no contributiva, no debe ser a costa de menor asignación de recursos públicos en programas o infraestructura social destinados al mejoramiento de la calidad educativa o servicios de salud en nuestro país”.