Cepal aumenta a 5,2% proyección de crecimiento de América Latina

9 de Mayo de 2025

Cepal aumenta a 5,2% proyección de crecimiento de América Latina

Es una mejora desde la última estimación de 4,1% en abril, aunque "no será suficiente" para recuperar la caída de 2020

SAT aduanas

MANZANILLO, COLIMA, 10ENERO2021.- Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encabezó la visita al Recinto Portuario de Manzanillo. Lo acompañaron Rubén Alfonso Vargas Suárez, comandante de la VI Región Naval; Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público; Ana Laura López Bautista, coordinadora general de Puertos y Marina Mercante; José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina; Horacio Duarte Olivares, administrador general de Aduanas; Salvador Gómez Meillón, director general de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo; José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador Constitucional del Estado de Colima; Griselda Martínez Martínez, presidenta municipal de Manzanillo y Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM

/

Presidencia/Presidencia

MANZANILLO, COLIMA, 10ENERO2021.- Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encabezó la visita al Recinto Portuario de Manzanillo. Lo acompañaron Rubén Alfonso Vargas Suárez, comandante de la VI Región Naval; Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público; Ana Laura López Bautista, coordinadora general de Puertos y Marina Mercante; José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina; Horacio Duarte Olivares, administrador general de Aduanas; Salvador Gómez Meillón, director general de la Administración Portuaria Integral de Manzanillo; José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador Constitucional del Estado de Colima; Griselda Martínez Martínez, presidenta municipal de Manzanillo y Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria. FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
Foto: Cuartoscuro

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) confirmó este jueves un incremento en la previsión de crecimiento para la región de 5,2% en 2021, una mejora desde la última estimación de 4,1% en abril, aunque advirtió que “no será suficiente” para recuperar la caída de 2020.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que el incremento “no será suficiente” para asegurar un “crecimiento sostenido”, en la presentación del informe regional actualizado en Santiago, donde esta la sede de este organismo de

ONU

para América Latina y el Caribe.

Agregó que para 2022 la previsión es de un crecimiento de 2,9%, al presentar el informe “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”.

“Esta es la paradoja de la recuperación porque hay gran heterogeneidad dentro de la región y una enorme incertidumbre. En términos promedios la región cayó en 2020 6,8%, en 2021 hay esta recuperación relativa de 5,2%. Es muy buena noticia, nadie lo duda, pero en 2022 volvemos a trayectorias bajas de crecimiento”, dijo Bárcena.

Esta “desaceleración” prevista para el próximo año tras el rebote de 2021 se debe a que los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia “se agudizaron” y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales, más allá del repunte del crecimiento de 2021 y 2022, explicó la Cepal en su informe.

“Al final de 2022, 19 países de los 33 no habrán recuperado el PIB de 2019. Esa es la cuenta que hay que hacer, si sumamos la recuperación de 2021 y 2022, ver quiénes alcanzan y quiénes no”, apuntó la secretaria ejecutiva del organismo de la ONU.

Entre los pocos que podrían alcanzar la meta de dar vuelta a la crisis económica provocada por la debacle sanitaria del coronavirus, Bárcena mencionó a “Chile, República Dominicana y algunos países caribeños de habla inglesa”.

Bárcena mencionó la importancia de “reactivar la inversión con cambios estructurales” como mecanismo para apuntalar el crecimiento.

“Cambios profundos en la estructura productiva, porque si no seguiremos atrapados en las llamadas trampas de países de ingreso medio. Baja fiscalidad (ndlr: recaudación fiscal), baja productividad, no nos sumamos a la innovación tecnológica”, conclyó. DJ