En caso Ayotzinapa, aún sin un proceso por desaparición forzada: Mecanismo CIDH
La CIDH expresa preocupación ante falta de celeridad para esclarecer las líneas de investigación y persiste fragmentación en la investigación
CHILPANCINGO, GUERRERO.01DICIEMBRE2017.- Padres de familia de los 43 desparecido, estudiantes de la normal rural Raúl isidro Burgos de Ayotzinapa, e integrantes de APPG y guardias comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) protestaron a las afueras de Ciudad Judicial para exigir la libertad de Arturo Campos Herrera promotor de la CRAC. FOTO: JOSÉ I. HERNÁNDEZ / CUARTOSCURO.COM
A tres años y dos meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, continúa sin iniciarse un solo proceso por el delito de desaparición forzada y persiste la fragmentación en algunos aspectos de la investigación, señalo el Mecanismo Especial de Seguimiento de la CIDH. En la cuarta visita del Mecanismo del caso Ayotzinapa, los pasados 27 y 28 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio a conocer que durante 2018 seguirá su monitoreo. La cuarta visita tuvo como objetivo continuar con la supervisión del cumplimiento de la medida cautelar y de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el avance de la investigación, la búsqueda de desaparecidos, la atención integral a víctimas y familiares, y las medidas estructurales de no repetición, además de definir el trabajo del Mecanismo al culminar su plan de trabajo presentado en noviembre de 2016. En esta visita, la Relatora de la CIDH para México y coordinadora del Mecanismo Especial de Seguimiento, Esmeralda Arosemena de Troitiño; y el secretario Ejecutivo, Paulo Abrão, además de personal técnico de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, integraron la delegación. La CIDH expresó su preocupación ante la falta de celeridad en alcanzar conclusiones tanto en las actividades de búsqueda como en el esclarecimiento efectivo de las diferentes líneas de investigación señaladas por el GIEI. Además, dieron a conocer sus avances: en materia de búsqueda, la CIDH valora positivamente la implementación de la tecnología LIDAR en la búsqueda de los estudiantes, además de la búsqueda en campo de las áreas marcadas a través del uso de tecnología; en materia de investigación, se recabaron en el expediente indicios claros de que existieron varias rutas de desaparición y al menos dos grupos diferentes de estudiantes, tras su detención, lo que impone la profundización de determinadas líneas de investigación, según se describe en el documento. Reconoce también el trabajo de investigación en telefonía y balística, lo que posibilitó concluir la participación de una nueva corporación policial en los hechos. (FOTO: José I. Hernández/Cuartoscuro) MAAZ