Conaculta rendirá homenaje a la ‘Familia Burrón’
La librería Porrua prestará 50 portadas de la obra de Gabriel Vargas

Como parte de los festejos por el natalicio de Gabriel Vargas, Conaculta hará una exposición que exhibirá 50 portadas originales de ‘La Familia Burrón'; será inauguradá el 3 de septiembre en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Las cubiertas, prestadas por Editorial Porrúa, y 50 objetos personales prestados por su viuda, Guadalupe Appendino, formarán parte de la exhibición de este importante caricaturista mexicano.
En la muestra se exhibirá el dibujo en tinta china que realizó a los 12 años al que tituló Día de tráfico y en el que muestra una escena cotidiana del centro de la Ciudad de México con 2 mil personajes, y con el que ganó el concurso de dibujo organizado en 1927. El certamen le abrió las puertas para trabajó como dibujante en el periódico Excélsior cuando tenía 15 años.
El 11 de febrero, a las 18:00 horas, se abrirá una muestra en honor del caricaturista en la Librería Porrúa de República del Centro Histórico. Asimismo, durante la 36 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (18 de febrero al 2 de marzo) se realizarán actividades para celebrarlo. [su_heading size="25" margin="10"]DE GABRIEL VARGAS Y SU FAMILIA BURRÓN[/su_heading]
Borola Tacuche, Regino Burrón, Jilemón, Metralla, Avelino, El Tejocote, La Pecocha, Fóforo Cantarranas y Wilson, el perro, son parte de los más de 50 personajes a los que dio vida el caricaturista Gabriel Vargas en su historieta La familia Burrón.
Durante más de 70 años creó personajes que trascienden el mundo de la historieta y llegan a la crítica social y de la recopilación lingüística; fue uno de los primeros en rescatar e ilustrar la vida cotidiana de los ciudadanos del México moderno.
[su_pullquote]Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México en Caricatura, en 1983; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares, en 2003; la Medalla José Vasconcelos (2004), la Medalla Pedro María Anaya 2006 que le entregó el Poder Legislativo por ser uno de los más grandes historietistas de México, y el Gobierno de la Ciudad de México lo nombró Ciudadano Distinguido y le rindió un homenaje en 2007, mismo año en que el Museo del Estanquillo le brindó un homenaje con una magna exposición.[/su_pullquote]
Los primeros dibujos que hizo fueron sobre la vida cotidiana en el Zócalo y Xochimilco: Construcción de la Catedral de México y El día del tráfico, desde los cuales el artista mostró sus dotes no sólo en el manejo del trazo, sino también para imaginar situaciones y retratar personajes cotidianos que a pesar de vivir en las peores situaciones tienen sueños.
Inició a los 15 años su trabajo profesional colaborando en diversos medios, entre ellos Revista de Revistas, Paquito y Jueves de Excélsior en donde ilustró artículos, anuncios y pequeñas tiras. Además de Últimas Noticias, El Sol de México, Esto y Novedades este último medio fue donde realizó su primera historieta: La vida de Pancho Villa.
Desarrolló las historietas Sherlock Holmes; Frank Piernas Muertas; El Caballero Rojo; Episodios de la guerra en España; Virola y Piolita; Los Superlocos; Pepín; El Caballero Jilemón; Paquito; Purita Vaca; Los del Doce; Poncho López y La familia Burrón. ;