Confirman dos casos de zika en México

20 de Julio de 2025

Confirman dos casos de zika en México

El virus es pariente genético del dengue y la fiebre amarilla

secretaria-salud
Foto | eleconomista

La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, confirmó que ya se registraron los dos primeros casos autóctonos del virus de zika, uno en Chiapas y otro en Nuevo León, durante la XII Reunión Nacional de Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, que se celebra en Mérida.

Esto significa que el virus ya circula territorio nacional y fue contagiado por el mosquito Aedes aegypti a través de un piquete a la población.

Hasta el momento, los casos de zika habían ocurrido en América del Sur. El 17 de noviembre pasado, la dependencia dio a conocer que el primer caso, ubicado en Querétaro, era importado, pues el paciente había viajado a Colombia, donde se contagió.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el zika es pariente genético del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y el virus del Nilo, todas ellas se transmiten por la picadura de algún tipo específico de mosquito. En el caso de este virus, es el Aedes aegypti.

Esta especie ya estaba circulando en México, pues también es responsable del contagio del dengue y chikumgunya, enfermedades que ya se encontraba en el país.

Los síntomas del zika son similares al chikungunya: el paciente presenta fiebre, dolores de cabeza extremos, vómito, diarrea, dolor abdominal, muscular y en las articulaciones, debilidad y fatiga, además de erupciones cutáneas propias de esta enfermedad.

Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. Aunque la enfermedad es dolorosa, no causa la muerte, como ocurre con el dengue cuando se vuelve hemorrágico y deshidrata al paciente hasta que pierde la vida.

Para evitar la propagación del mosquito, las autoridades sanitarias recomiendan retirar cualquier bote, llantas o cacharros donde se acumule agua, así como tapar cisternas o tambos de agua potable. También se debe usar repelente y mosquiteros, para evitar picaduras.

Actualmente, la Secretaría de Salud tiene un programa de fumigación en todo el territorio nacional, en el cual invirtió 200 millones de pesos en la compra de insecticidas y equipo de aplicación, para combatir a este mosquito, que ya es responsable de tres enfermedades en el país.