Conflicto automotriz con EU debe resolverse en el corto plazo: CCE
El CCE indicó que en caso de que las reglas de origen en el sector automotriz no se resuelvan en las consultas, se recurrirá a los paneles del T-MEC
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 29SEPTIEMBRE2018.- Planta automotriz Toyota ubicada en la ciudad fronteriza que cada año ensambla más de 120 mil pick-ups Tacoma los cuales se venden en Estados Unidos. Toyota Motor Manufacturing Baja California forma parte de las 53 compañías que fabrican vehículos Toyota en el mundo. FOTO: OMAR MARTÍNEZ
/Omar Martínez/Omar Martínez
Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) apuntó que el conflicto por reglas de origen en el sector automotriz que se tiene con Estados Unidos debe resolverse en corto plazo.
Apuntó que actualmente este conflicto se encuentra en consultas, el cual se está usando por primera vez por la parte mexicana.
Es ahí, dijo el presidente del CCE, en donde especialistas interpretarán los criterios de las partes, cuya resolución no es vinculatoria. Sin embargo, en caso de que la situación no se solucione, se podrá acudir ante los paneles en el marco del T-MEC, en donde la resolución sí será vinculatoria.
“Si no pudiéramos quedar de acuerdo en el mecanismo de consultas, todavía no tenemos otro, que es el llamar ya a un panel de especialistas – estos panales quedaron integrados desde que se integró el tratado, ya hay una lista de panelistas – (…) y entonces ese panel de gente independiente especializada dará el criterio final”, indicó.
Lee también: Chocan México y EU por reglas de origen en sector automotriz
El líder del CCE indicó que la industria automotriz es actualmente “el motor del crecimiento de la economía” y representa la parte más importante de las exportaciones mexicanas.
Refirió que es precisamente por ese motivo, que la industria automotriz debe ser prioridad en este momento.
Explicó que el problema que se tiene con Estados Unidos radica en el origen de las partes que componen un automóvil.
Anteriormente, dijo Salazar Lomelín, se consideraba producto de una región (país), todo producto constituido por un 62.5 por ciento de partes producidas en esa región.
“Ello implicaba que podíamos importar de Asia o de Europa, parte de los componentes que integraban un automóvil (…) en el Tratado se firma un acuerdo, que aumenta la necesidad de contenido nacional”.
Ahora, el acuerdo indica que el total deberá subir a 65 por ciento de partes producidas en una región, de tal forma que para el 2023 sea del 75 por ciento, sin embargo, se requiere tiempo para subir ese contenido.
En este criterio de México, estuvo de acuerdo también Canadá, y empresarios estadounidenses, pero no la autoridad de Estados Unidos.
“Si se aplica el criterio de Estados Unidos, las partes automotrices van a tener que estar ya integradas al 100 por ciento, y los automóviles que se van a vender en 2023 y 2024, se deben iniciar ya en fabricación”, indicó. CJG
ES DE INTERÉS |
Sector automotriz mostró recuperación en junio
México pide a EU consultar las reglas automotrices en el T-MEC