“Dentro de sus posibilidades”, SEP atenderá a niños en casa
Especialista en educación considera que las escuelas no están capacitadas para dar servicio presencial y a distancia de manera simultánea

Los padres de familia y alumnos que decidan no acudir a las clases presenciales y que opten por tomar clases desde casa, no tienen garantizada la atención por parte de autoridades educativas y profesores.
Este viernes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) divulgó en el Diario Oficial de la Federación una serie de lineamientos para el regreso a clases del ciclo escolar 2021-2022, en el que señala que los niños que tomen clases vía remota serán atendidos “dentro de las posibilidades” de los docentes.
“Las autoridades educativas locales, la autoridad educativa federal en la Ciudad de México, los asesores técnico pedagógicos y los equipos técnicos, podrán, dentro de sus posibilidades, brindar seguimiento y atención a las y los educandos que optaron por no acudir al servicio educativo presencial”, se lee la disposición número 12.
A diez días del regreso a clases, previsto para el 30 de agosto, el documento advierte que “los padres y madres de familia o tutores que de forma voluntaria opten por no llevar a su menor hija, hijo o pupilo al servicio educativo presencial, deberán inscribirlo o reinscribirlo en el nivel y grado educativo que corresponda. Una vez que se incorpore a clases presenciales, se realizará una valoración diagnóstica, con objeto de conocer su nivel de aprovechamiento escolar”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, han dicho que el regreso a las aulas es voluntario y que no habrá sanciones para quienes, con el propósito de evitar contagios de Covid-19, decidan quedarse en casa y estudiar a distancia.
En estos casos, los lineamientos publicados hoy por la SEP establecen un plan de trabajo individualizado en el que se brindarán materiales, orientaciones, ejercicios, actividades y todo aquello que pueda apoyar e incentivar a las y los educandos en su progreso y tránsito en el Sistema Educativo. No obstante, la atención siempre dependerá de las posibilidades de los docentes.
Sylvia Schmelkes, especialista en educación indígena y expresidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consideró que la SEP tendría que haber preparado este regreso a las escuelas con mayor anticipación, “imaginando las realidades que existen en diferentes partes del país”.
Señaló que los lineamientos para el regreso a clases son contradictorios, porque “dicen que va a ser voluntario, pero vemos que no saben qué va a pasar con los que no van a regresar”.
Respecto a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, apuntó que es sumamente complejo, pues el profesor tiene que dar clases a los que van a las aulas y, al mismo tiempo, debe ayudar a los que no pueden acudir.
“La verdad es muy complicado, es pedirle muchísimo a los docentes, porque tiene que manejar dos programas paralelos: el de los niños que sí van a ir y el de los que no acudirán, porque tampoco queda claro si todos van a poder ir todos los días de la semana, algunos deberán quedarse en casa y dejarles trabajo para que lo hagan en sus hogares”.