Encinas destaca ante la ONU avances del Sistema Nacional de Búsqueda

13 de Mayo de 2025

Encinas destaca ante la ONU avances del Sistema Nacional de Búsqueda

Aseguró que “no había protocolos para la búsqueda y sólo ocho comisiones estatales operaban en condiciones muy precarias”

Alejandro encinas
Foto: @A_Encinas_R

Alejandro Encinas, destacó los avances en materia de búsqueda de desaparecidos ante el grupo de expertos del Comité para la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, reconoció que México enfrenta una crisis humanitaria por la desaparición de personas.

Reconoció que se trata de “la herencia más dolorosa” que enfrenta el actual gobierno derivado de la guerra sucia y “de la mal llamada guerra contra el narcotráfico”.

En la ceremonia de bienvenida a los funcionarios de Naciones Unidas, el funcionario subrayó que en 2017, cuando se aprobó la Ley General en materia de Desaparición Forzada de personas, no funciona con tal.

Aseguró que “no había protocolos para la búsqueda y sólo ocho comisiones estatales operaban en condiciones muy precarias”.

Labor de la ONU

Por su parte Carmen Rosa Villa Quintana, jefa de la delegación, reconoció que la visita a México tiene un carácter histórico; ya que, por un lado, abre al escrutinio del Comité, y porque se trata de la primera que esa instancia realiza a nivel internacional a once años de su creación.

“Acogemos con mucha satisfacción la disposición del Estado mexicano para recibir esta visita solicitada desde 2013”, indicó.

Agregó que “es una muestra de voluntad del Estado mexicano para abrirse al escrutinio internacional”.

Aseguro que un equipo dispuesto a colaborar de manera constructiva con el Estado mexicano y los tres niveles de gobierno, para impulsar medidas tendientes a la prevención de este fenómeno.

Aseguraron que habrá reuniones con los familiares de las víctimas, organizaciones defensoras de derechos humanos, colectivos e instituciones de defensa de los derechos humanos.

Ese tipo de reuniones se realizarían durante su presencia en México que se extenderá del 15 al 26 de noviembre y abarcará 12 estados.

Encinas hace recuento

En su intervención, Alejandro Encinas señaló que fue hasta el 2018, cuando llega al gobierno el presidente López Obrador, que el estado reconoció sus responsabilidades en materia de desaparición y dejó la búsqueda de personas desaparecidas.

Destacó que el fenómeno tuvo una dimensión importante en la llamada guerra sucia, pero sobre todo en “la mal llamada guerra contra el narcotráfico”, que se inició en 2006.

Afirmó que al inicio del gobierno López Obrador, se determinó un viraje para afrontar la crisis humanitaria.

La primera acción fue el decreto para diseñar una estrategia para el esclarecimiento de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa; y recientemente la creación de la Comisión de la Verdad relacionada con la Guerra Sucia que hubo en México entre 1965 y 1990. DJ

https://twitter.com/A_Encinas_R/status/1460269619604705282