Entregan silbatos sin capacitaciones
Hasta finales de julio concluye capacitación de policías auxiliares y bancarios

GABRIELA RIVERA | @gAbS_07
El gobierno de la Ciudad de México entregó 15 mil silbatos a mujeres y hombres para denunciar el acoso sexual a las usuarias, que en su primera fase sólo funcionarán dentro de las instalaciones del Metro, Metrobús, RTP y trolebuses.
Sin embargo, a una semana de su entrega, la capacitación de los elementos de la policía auxiliar y bancaria, así como de los choferes del transporte público concluirá hasta finales de julio.
El lunes pasado, personal del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México entregaron el silbato color negro dentro de una bolsa de celofán con un número de folio impreso en el empaque y en el listón del silbato.
Cualquiera podía acercarse a los módulos instalados dentro de las estaciones del metro. Pero sólo e entregaron a aquellas que presentaran una identificación oficial y accedieran a proporcionar datos personales.
En la estación de Chapultepec, las mujeres policías invitaban a las usuarias a formarse y solicitar el silbato.
“Tú lo suenas y algún elemento tiene que llegar inmediatamente. Si ocurre a mitad del trayecto entre una estación y otra, lo suenas y bajas la palanca para que llegando a la estación te auxilien de inmediato”, explicó la oficial a las cuatro personas formadas.
El folleto que viene con el silbato señala que hombres y mujeres deben hacer un frente común en contra del agresor para detenerlo, al mismo tiempo que protegen a la víctima. Todo esto debe realizarse sin violencia.
Sin embargo, después de las marchas y denuncias públicas, se suscitaron casos en los que los usuarios del transporte retuvieron a los presuntos agresores con violencia, otros donde incluso los golpearon y la policía bancaria tuvo que intervenir para terminar con la trifulca.
INSERTAR TABLA ¿DÓNDE Y CÓMO FUNCIONA EL SILBATO?
Margarita Argott Cisneros, coordinadora de Movilidad Segura y Espacio Público para Mujeres y Niñas del Instituto de las Mujeres, señaló que ésta es la primera fase del programa del silbato, por lo que sólo se podrá usar en áreas controladas y donde la policía tiene más capacidad de respuesta, como lo es el transporte público.
“Es una herramienta de auxilio. Por eso ahorita tiene acciones limitadas y con las mujeres que lo empiecen a usar conocer su opinión de si les fue útil, si llegaron las acciones, eso es lo que necesitamos evaluar antes de que la medida pueda extenderse. En Metro, RTP, Metrobús, tren ligero, trolebús, donde el gobierno tiene respuesta de actuación, vamos a medir nuestra repuesta de actuación y si se tiene que mejorar la mejoraremos”, dijo en entrevista con EjeCentral. Respecto a los hechos de violencia que pudieran ocurrir, la funcionaria confió en que la policía logre disuadir estas acciones.
“A nosotras nos preocupan los hechos de agresión masiva, no ha sido de estos meses. Ha habido estos situaciones en otros momentos, donde la gente se enoja tanto por la forma en que agredieron a la mujer que quieren lincharlo. La ventaja es que en el transporte publico tienen el apoyo de los policías”, refirió.
El 26 de mayo pasado, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, anunció la implementación del silbato como una medida para atender el acoso sexual en el transporte público. Un día después de la marcha de miles de mujeres en contra de violencia en las calles.
En la primera fase se entregaron 15 mil silbatos, que tuvieron un costo de un millón de pesos.
Las burlas surgieron de inmediato. Decenas de memes inundaron las redes sociales y los usuarios lo llamaron #ElPitodeMancera, dudando de la efectividad de la medida para evitar el acoso callejero.
Argott Cisneros defendió la medida, después de la burla que se desató.
“Es una práctica muy común en muchos países del mundo y también en la Ciudad de México. Hay colonias que usan este sistema e implica un acuerdo de la ciudadanía para apoyar a sus vecinos en lo que necesiten. El silbato es muy recurrido. Funciona porque llama la atención, pone en alerta a las personas, saben que se trata de un sistema de auxilio y quienes estén en posibilidad acuden a apoyar”, justificó la funcionaria.
LENTA LA CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS
A pesar de que la medida se anunció hace seis semanas y la implementación de la medida comenzó el lunes pasado, la capacitación de los elementos de seguridad pública y de los operadores del transporte público no ha concluido.
Margarita Argott Cisneros, del Instituto de las Mujeres en la Ciudad de México, explicó que todavía continúan las jornadas de capacitación; las cuales consisten en tres niveles: la capacitación directa, la bajada de mando —hacia todos los elementos que trabajan en alguno de los sistemas de transporte— y la elaboración de materiales de apoyo.
El instituto, dijo la funcionaria, capacitó a un grupo de elementos que replicarían las medidas a sus compañeros. Sin embargo, estos cursos continúan por lo que la Secretaría de Seguridad Pública aun no envía los reportes con las cifras de cuántos elementos están listos para atender el llamado del silbato.
Los cuatro medios transporte seguirán entrenando al personal de seguridad a lo largo del mes, aunque la entrega y el uso de silbato comenzó el 5 de junio pasado.
Lo mismo ocurre con los conductores del Metro, quienes todavía no concluyen su programa de preparación debido a la gran cantidad de personas que laboran en este puesto, dijo la encargada de los programas de seguridad a las mujeres en el transporte público.
De igual manera, las acciones para agilizar las denuncias ante el Ministerio Público todavía se están analizando en los grupos de trabajo que establecieron el gobierno de la Ciudad de México y la sociedad civil.
De esta manera, esperan que las usuarias denuncien al agresor y no dejen el proceso a medias, como ocurre en la mayoría de los casos, donde las víctimas prefieren no seguir el proceso debido a la tardanza y la falta de sensibilidad en el Ministerio Público.
“El silbato crea una responsabilidad social colectiva y te obliga a una acción mayor. Creo que la conducta de denuncia va a ayudar y el hecho de silbar lleva a una acción de mayor de responsabilidad porque alguien va a venir y vas a denunciar. Esa es la propuesta”, puntualizó la funcionaria.