“Es más la preocupación por comer que la necesidad de exigir”
Oponerse a que desaparezcan estos programas se toma como una posición política, cuando es una defensa social, sostiene un director de escuela de tiempo completo
“Hace tres años nos dieron 90 mil pesos; hace dos años 56 mil. Hoy nos dan sólo 26 mil pesos para todo el año, ¿qué vamos a hacer con eso si de ahí hay que comprar material de limpieza, material didáctico, papelería, etcétera, y no tenemos ningún tipo de apoyo? Es sin duda la crónica de la muerte anunciada del programa”, lamentó el director de una escuela primaria de tiempo completo en la Ciudad de México, las cuales se perfilan para desaparecer, de acuerdo con los recortes planteados en el proyecto del presupuesto federal del próximo año.

Para el profesor con más de 20 años de experiencia y quien prefirió contar su testimonio de manera anónima a ejecentral, reconoció que, en medio de la pandemia, la falta de recursos y la brecha digital que persiste en las escuelas públicas, no se exige impedir que desaparezcan estos programas, porque “la condición en el país es muy difícil. Los padres de familia están más preocupados por comer. Si nosotros convocamos una posición de exigencia al gobierno, en medio de tantas mentiras que recibimos, la polarización del pensamiento en la importa más quién está con el Presidente y quién está en contra él, se pierde el sentido de la necesidad porque se piensa que solo son posiciones políticas o en busca de algún beneficio”.
Las implicaciones de que desaparezcan las escuelas de tiempo completo no son cosa menor, explica el docente, pues implica también la desaparición de alternativas para los alumnos como las clases de inglés, de educación física, talleres, y la capacitación para los maestros y directivos.
“El programa nacional de inglés está incorporado al de escuelas de tiempo completo, si desaparecen pues entonces también los recursos también de inglés porque generalmente los maestros de inglés están contratados por horas, y los vamos a perder; otro programa que surge de ahí es el de convivencia escolar para el que también se destinan recursos a través de libros; las clases de enseñanza de las TIC´s y de educación física como apoyos adicionales se retirarían, y en consecuencia los niños van a tener un retroceso serio”, detalló.

La afectación para el sustento de los profesores es otro daño colateral. Existen dos modalidades dentro de las escuelas de tiempo completa, las que cuentan con el servicio de comedores para los menores, y las que no lo tienen; en consecuencia los docentes reciben un recurso adicional, un diferencial de entre mil y dos mil pesos, y así operan en su mayoría en los estados de la República. Pero aún sin concretarse el recorte, hay escuelas que este año ya no lo pagaron. “Es muy grave. Me consta que hay profesores de escuelas de tiempo completo en el estado de México, en Puebla, y Veracruz, por decir algunos, que le están exigiendo al secretario Barragán que se les pague este diferencial porque llevan todo este año, y algunos desde 2019 que no les pagan. Los maestros están trabajando entre seis y ocho horas adicionales de las que nada más les están pagando cuatro, y por la necesidad siguen trabajando, pero no hay remuneración”.
Para el director de la escuela ubicada en el centro de la CDMX, adicionalmente las maestras y maestros del país están en el limbo, pues no se ha podido aterrizar el modelo educativo que pretende este gobierno.
“Derogaron la reforma anterior, pero llevamos dos años sin la propuesta de la actual. Entonces la solución es, pues sigan trabajando como lo hacían antes en lo que hacemos la nuestra. Si se hiciera una revisión en ese sentido, pues no tenemos plan de estudios, ni gente, porque estamos trabajando con lo que dejó la reforma de Peña Nieto, y es con lo que estamos trabajando en criterios de contenidos escolares.

“Ahora al desaparecer el programa de las escuelas de tiempo completo, las escuelas no recibimos recursos de ningún tipo, y se va a ir el inglés, el mantenimiento a las escuelas, el tiempo y la calidad de atención a los alumnos; qué harán los padres de familia que tienen que trabajar y dejar a sus hijos en la escuela. Es un escenario muy preocupante al que nos vamos a enfrentar”, advirtió el profesor.
SIGUE LEYENDO:
La Portada | El Golpe a la educación
Secretario pinta a legisladores panorama inexistente en los números