EU envía a México más de 55 mil solicitantes de asilo

13 de Agosto de 2025

EU envía a México más de 55 mil solicitantes de asilo

Con el protocolo Quédate en México, los solicitantes de asilo en EU deben permanecer en territorio mexicano hasta la resolución de sus juicios, un proceso que puede llevar de seis meses a dos años

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, Estados Unidos ha enviado a México a 51 mil 407 personas solicitantes de asilo para esperar la resolución de sus juicios, desde el inicio del protocolo Quédate en México, el 25 de enero de 2019 al 15 de octubre.

La mayor parte provienen de Honduras; 28 mil 326; Guatemala, 22 mil 595; Cuba, 11 mil 528 y El Salvador, con 10 mil 917 personas, según el informe Recursos para Entender el Protocolo “Quédate en México”, elaborador por el Instituto para las Mujeres en la Migración (Inmumi).

También hay solicitantes e Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Venezuela, Uruguay, Brasil, República Dominicana, Trinidad, Belice, Paraguay, Bolivia, Panamá, España y Chile.

El Protocolo Quédate en México (Migration Protection Protocols-MPP y Remain in México) es un programa a través del cual las personas que solicitan asilo en Estados Unidos, en la frontera con México, deben esperar en territorio mexicano la resolución de sus casos.

Los solicitantes de asilo deben permanecer fuera de Estados Unidos el tiempo que dure su procedimiento de asilo, presentándose a varias audiencias con el riesgo de perder alguna y ser deportados en ausencia.

El 20 de diciembre de 2018, México aceptó el protocolo que se formalizó el 7 de junio de este año.

Inicialmente se lanzó únicamente en San Ysisdro, California, pero pronto se expandió a los puertos de entrada de Calexico, El Paso, Laredo, Bronwnsviille y Eagle Pass.

A partir del 29 de septiembre, el protocolo fue ampliado para que Estados Unidos pudiera devolver a México a la mayoría de los solicitantes de asilo, independientemente del punto de entrada.

Los niños migrantes no acompañados y otros grupos vulnerables no están sujetos al programa, pero de acuerdo con organizaciones civiles mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad han sido enviadas a México, así como algunos ciudadanos mexicanos que tampoco son sujetos al programa.

El protocolo no tiene una fecha de término y México aseguró que ofrecería empleos, atención médica y educación a las personas migrantes que deban esperar de entre seis y ocho meses para ver a un juez, y hasta dos años para que concluya el juicio.

El gobierno mexicano habilitó albergues en Ciudad Juárez y Matamoros para ofrecer comida y atención médica, pero son insuficientes y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos estima que, de las 55 mil personas retornadas, 20 mil permanecen en la frontera norte, la mayoría en situación de calle.

Quédate en México fue impugnado en Estados unidos y México por violar los derechos de las personas solicitantes de asilo. Los litigios en ambos países se encuentran en proceso.