La Lista Engel de EU molesta a Centroamérica
En medios de comunicación y redes, la reacción por los personajes centroamericanos señalados de corrupción ha sido el tema de las últimas 24 horas

El sector político centroamericano reaccionó ante el número tan grande de políticos, empresarios, jueces y fiscales que fueron incluidos por Estados Unidos en la Lista Engel, por ser consideradas personas sospechosas de corrupción o de socavar la democracia en cuatro países de la región.
Esta vez fueron 60 los nombres que fueron incluidos, y se trata de personajes vigentes en la vida política empresarial de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras. Los nombres de quienes el martes advirtió el Departamento de Estado de Estados Unidos no podrán ingresar a su territorio, ni sus familias, y podrían sufrir mayores sanciones ante la gravedad de los hechos cometidos en sus países.
Lo que más resonó en la prensa de los cuatro países, fueron las declaraciones del director de la Oficina de Asuntos Centroamericanos del Departamento de Estado estadounidense, Patrick Ventrell, quien advirtió que su país considera la Lista Engel como una herramienta en la lucha contra la corrupción en el istmo, y de continuar estas prácticas podrían emitirse sanciones “permanentes” o financieras en contra de los señalados. Estas incluyen, especificó, “desde la revocación permanente de una visa a una persona y sus familiares, hasta acciones de tesorería que sí son sanciones financieras”. Es por eso que el tema resonó en los medios de comunicación y en la conversación digital en la región.
En el caso de Guatemala, por ejemplo, aparecen 16 nombres, entre funcionarios, jueces, fiscales y empresarios, de estos últimos es un sector que por primera vez es señalado por el gobierno de Estados Unidos.
De El Salvador aparecen seis nombres, tres funcionarios de la administración de Nayib Bukele: el asesor jurídico de Casa Presidencial Javier Argueta, el secretario de Prensa, Ernesto Sanabria y el jefe de la bancada Nuevas Ideas. Además, el alcalde de San Miguel y un exministro de Seguridad.
Tanto los gobiernos de Guatemala y Honduras reaccionaron desacreditando la lista, y lo catalogaron como un acto injerencista de Estados Unidos. Y es que a Honduras también le fue mal, sumaron 15 nombres, entre ellos el actual asesor presidencial Enrique Flores Lanza, y dos vicepresidentes del Congreso Nacional, que son parte del Partido Libertad y Refundación.
“Honduras es una nación soberana y seguirá defendiendo el principio de no intervención y de autodeterminación de los pueblos”, expuso el gobierno hondureño en un comunicado y añadió: “Denota una permanente manipulación y una política intervencionista, que muchas veces en el pasado ignoró los motivos que ahora invoca”.
De El Salvador aparecen los nombres de seis funcionarios de primera línea y que están activos dentro de la administración de Nayib Bukele.
ES DE INTERÉS |